miércoles, 30 de julio de 2008


El Programa de Reciclado de Papel se ha constituido en una importante actividad de la Fundación Garrahan. Gracias al crecimiento que ha obtenido se decidió incorporar al Programa la posibilidad de recolectar plástico para su posterior reciclado. Cada 600 tapitas de gasesosas y agua mineral conseguiremos una diálisis gratis para un nene en el hospital Garrahan!.
CADA 600 tapitas de plástico, de cualquier marca de gaseosa, de agua mineral , etc... le hacen una DIÁLISIS GRATIS A UN NENE EN EL HOSPITAL GARRAHAN!!



Cada vez que tiren una gaseosa, una botellita de agua guarden la tapita primero!Se pueden dejar en : Hospital Garrahan, en todas las centrales de Pago Fácil que tengan urna para esto (no sedes de pago fácil centrales) si o si tiene que tener una urna que sea para estoHagamos esto entre todos, 600 tapitas no es tanto.¿Qué plástico recolectar?- En principio se podrá recolectar tapas de gaseosa y agua mineral¿Cómo participar?- Las tapas deberán ser recolectadas en cajas, no en bolsas ya que éstas pueden romperse con facilidad.- Las posibilidades para hacer llegar el material a la Fundación son las siguientes:Alcanzarlo al depósito de la Fundación Garrahan situado en la calle Gregoria Matorra de San Martín 2233 en el barrio de Villa Soldati, Capital FederalProgramar un retiro, llamando con 72 horas de anticipación al 4941-1333/1276 para lo que se debería recolectar un mínimo de 40 cajas de tipo resma o similar, llenas de tapitas.En el caso de realizar una donación combinada de papel y tapitas, no deben mezclarse, el material deberá estar separado, las tapas en cajas tipo resmas o tamaño similar, y el papel en bolsas de consorcio o como lo disponen habitualmente, y la cantidad mínima para retirar será de 40 bultos en total entre papel y tapas plásticas.Atentos al apoyo que recibe día a día el programa de reciclado de Papel de la Fundación, esperamos que esta nueva idea también pueda crecer e incorporarse en la sociedad y así seguir desarrollando las diferentes actividades que se realizan en beneficio de los niños y adolescentes que se atienden en el Hospital Garrahan.


Dónde llevar las Tapitas?Dejamos aquí algunos lugares donde dejar las tapitas en nuestra region
Carmen de Patagones: Terminal de Trenes Ferrobaires
Cipolletti:Baires Logistica 011-4919-0991 / 6148 (Capital Federal)

Neuquén 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur (0299) 44-64777
Piedra de Aguila 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
Rincón de los Suaces 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
San Martín de los Andes 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
Villa la Angostura 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
Zapala 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
Bariloche 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
Choele Choel 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
Cipolletti 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
El Bolsón 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
General Roca 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur

General Roca 8:00 a 12:00 FUNDAS San Martín 555 (tel 433539)
Río Colorado 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
San Antonio Oeste 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur
Sierra Grande 8:00 a 12:00 y 16:00 a 20:00 hs Cruz del Sur __________

lunes, 28 de julio de 2008


29 de julio
Dia del personal domestico en Rio Negro


Sindicato del Personal de Servicio Doméstico de Río Negro
“Soy empleada doméstica”

Rio Negro tiene leyes y leyes que marcan tendencias. A veces estan a la espera de ser redescubiertas y aggiornadas por el tiempo. La ley Ley Nº 2259 instituye el “dia de la trabajadora domestica” desde el ano 1988. El autor fue el legislador Anibal Pedro Navarro. Una fecha para festejar y para ser reconocidas todo el personal del servicio domestico.

Falta poco tiempo para que la ley 2259 cumpla 20 anos de vigencia. Que paso en estos anos?

Provincia de Rio Negro. Tienen un nombre y una bandera. Están expuestas. Tienen un mensaje para dar a conocer. Hay una identidad. Hoy son únicamente mujeres; ayer fueron un puñado, hoy son más de mil y mañana serán miles. El objetivo: bregar por el reconocimiento del trabajo (servicio) doméstico.

2007. Un nuevo sindicato obtuvo en el mes de mayo el reconocimiento del Ministerio de Trabajo de Nación: Sindicato de Personal de Servicio Doméstico (SiPeSeDo), es de Río Negro y su labor ya entusiasma a trabajadores de provincias vecinas. Se suma a una veintena en la Argentina.

SiPeSeDo cobró sentido en el cuerpo y alma de una mujer rionegrina que encontró en su propio trabajo las condiciones propicias para generar un cambio de subjetividades. Ya no más la “sirvienta” y víctima de un sistema laboral discriminatorio, sino gestora de un cambio de percepción: servicio a cambio de un salario digno. Se llama Sonia Kopprio. Tiene la mirada y pasos firmes, manos entre delicadas y robustas, presencia avasalladora. Asi es ella y traslada esa energia al sindicato, la reproduce en el entorno.

Un 21 de abril de 2005, en General Roca, casi media docena de mujeres trabajadoras domésticas hicieron los primeros acercamientos. Una organización cobraba sentido en el diseño de objetivos, una identidad, una energía. Un abogado “ad honorem” se sumó al grupo, Fernando La Rubia, porque encontró en el un lugar para devolver con servicios lo que el estado invirtió en él cuando fue estudiante de una universidad pública.

Este puñado de mujeres, todas empleadas domésticas al servicio de hogares roquenses, salieron a la calle.Visitaron localidades vecinas. Se expusieron. El andar y los medios de comunicación direccionaron las energías y así, esta pequeña organización, logró que hoy cerca de 1300 mujeres rionegrinas estén “blanqueadas”. Por supuesto que la tarea no es fácil ya que hay que lidiar con personas empleadoras que se resisten al reconocimiento laboral.

El “blanqueo” de un trabajo implica un reconocimiento. Comprende que Juana, Maria, ellas, perciban un sueldo digno que responda a una escala salarial concensuada, que tengan derecho a un aporte jubilatorio, que puedan tener una obra social, que puedan tener vacaciones y demás derechos que le corresponden por ser “trabajadoras” dentro del territorio argentino.

Una trabajadora doméstica es primero, una persona con historia propia, que se forma como tal, elige en una paleta de oportunidades que encuentra en la sociedad en la que vive: segundo, es una persona que comparte la cotidianeidad de un hogar que no es el suyo. El trabajo doméstico, el que transforma tanto lo material como lo subjetivo, a veces se naturaliza a tal punto que es “invisible”, algo así como la prolongación del trabajo femenino que va de un hogar (el suyo propio) a otro (de quien la emplea). Cocinar, planchar, limpiar, cuidar, son tareas “naturales” que se pueden ofrecer a cambio de dinero o especias. Son habilidades más femeninas que masculinas.

El sindicato

Para darle un sentido y magnitud al trabajo doméstico SiPeSeDo logró obtener, el 16 de mayo de 2007, la personería jurídica reconocida por Resolución 392 del Ministerio de Trabajo de La Nación. En esa oportunidad fue en Cipolletti, a casi 50 kilómetros de Roca, donde Sonia Kopprio, Secretaria General del sindicato, recibió en nombre de sus companeras el reconomiento. Dos años de trabajo contínuo con marchas y contramarchas, sabores y sinsabores, sellaron un objetivo: contar con el amparo legal y administrativo para desarrollar sus acciones.

El reconocimiento trajo una yapa: el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, junto a autoridades locales, lanzaron en Cipolletti el “Centro de Formación Profesional en Servicios Domésticos y Actividades Afines”. Un curso de capacitación laboral de dos años de duración, teórico-práctico, que contribuira a jerarquizar el servicio en el mercado laboral.


Recordamos que las Oficinas de Empleo Municipales son organismos técnicos que relacionan la oferta y demanda de trabajo, brindando información y orientación para el empleo y la capacitación, y todo ello en forma gratuita. A la vez, son una vía de información y acceso a diversos programas sociales que ejecuta el Estado, tendientes a aumentar la empleabilidad y el empleo

Hoy, SiPeSeDo tiene la sede central en General Roca. Sonia enfatiza en dos momentos muy especiales para ella: conocer a Toribia , una empleada doméstica envejecida por los años y la calidad de vida, que salió del maltrato “patronal”, afrontó el miedo al despido y ganó la instancia judicial. Un nombre que siempre será bandera. El otro momento fue el día que un peón rural se acercó a la oficina del sindicato para que lo asesoraran para “blanquear” a su empleada doméstica: un obrero reconocía los derechos de otra obrera.

Cada trabajador del servicio doméstico es una realidad. Hay casos de empleo a menores de 18 años, amenazas de despido ante el requerimiento a los empleadores para la inscripción en AFIP, persecución “psicológica”, falta de reconocimiento al trabajo doméstico ejercido por terceros ajenos a la familia...

Hoy, en nuestra ciudad, aun son muchas las “empleadas” domésticas que son contratadas de “palabra”. Se las puede encontrar en casas de abogados, médicos, docentes, en empresas, en comercios, en oficinas, en consultorios. A las Juanas y Marías se las puede observar aseando veredas bien temprano, bailando con un plumero entre rejas y ventanas, lidiando con el perro del vecino, tendiendo veintena de prendas que más tarde planchará, mirar de reojo el reloj para cocinar o para retirar a los niños de la casa a la salida de la escuela... Cuán importante son ellas en la vida cotidiana. Saber que están allí para colaborar.

¿Què es de la vida del Topo Gigio?


El Topo Gigio

Una generación de argentinos creció creyendo que ese simpático animalito que hablaba con una ternura capaz de generar un coma diabético era un topo. La cruda verdad, ex niños compatriotas, es que Gigio no era otra cosa que un roedor común y corriente, una rata enternecedora pero capaz de transmitir enfermedades infecciosas. "Topo" significa "ratón" en italiano, idioma original de los creadores del personaje. A la hora de trasladarlo al español, "Topo" Gigio seguía sonando mucho mejor que "Ratón" Gigio, por lo que se dejó incambiado el nombre original.

Veíamos al Topo Gigio como un misterio técnico, una pequeña rata biónica, un milagro cibernético que se movía solo y tenía voluntad propia, una criaturita digna de Inteligencia Artificial. Más tarde, las teorías apuntaban al Topo Gigio como una muestra de talento digno del Teatro Negro de Praga. Lo cierto es que el fondo negro permitía que unos delgadísimos hilos fueran completamente invisibles, mientras eran manejados por titiriteros expertos.

El Topo Gigio fue creado en el año 1958 por la artista María Perego y llegó a la televisión a principios de los '60. Convertido en un ratón dulce, infantil y con una voz aniñada que enternecía a los más pequeños -y podía llegar a irritar a los adultos al ser escuchada más de cinco minutos-, fue un éxito mundial que marcó la infancia de varias generaciones.

Gigio desembarcó en Latinoamérica en 1968, incluido nuestro país. El show en Uruguay incluía la interacción con Juan Carlos "Pinocho" Mareco, aunque muchos años más tarde llegaría incluso a tener conversaciones interesantes con Berugo Carámbula.

Pinocho y Berugo no fueron los únicos afortunados. El Topo se atendió con el doctor Chapatín en México, charlaba con Xuxa en Brasil y en Argentina fue visto con Susana Giménez, quien se encargó de toda la parte infantil de las conversaciones.

En los años '70, el Topo estaba más desperdigado por Sudamérica que las dictaduras militares, convirtiéndose en un fenómeno mundial. El furor fue tal que llegó a Japón, donde protagonizó una película titulada "El Topo Gigio y la Guerra de los Misiles" y una serie animada en 1988.

En su show latinoamericano, el Topo Gigio se caracterizaba por mantener una conversación sobre tópicos infantiles y luego protagonizar una serie de canciones educativas, como "A la camita", "Vamos a ver la tele" o "En un bosque de la China", que hizo las delicias de los niños al permitir todo tipo de improvisaciones y rimas de carácter educativo dudoso.

¿Qué es de la vida del Topo Gigio hoy en día? Tuvo un regreso triunfal en el mundial 2006, donde hacía una sección de deportes en la televisión alemana. En su país natal, mientras tanto, aún continúa realizando performances en el Festival Zecchino d'Oro y otros programas de la RAI. Allí, el topo que es una rata compite a su manera artesanal contra otros héroes infantiles de hoy en día, trayendo nostalgia de la época en que los muñecos para niños decían algo más que "La la" u "Ota vez".

martes, 22 de julio de 2008

Nota a Juan Pablo Serra



CONSTRUCCIÓN: FRENTE A UN OSCURO FUTURO

ENTREVISTA 12 de julio de 2008 (diario Río Negro)


El economista Juan Pablo Serra, director de la constructora regional ECA SA, mostró su preocupación en la evolución que muestra el sector.






-¿Cómo está hoy el nivel de actividad en la construcción?
-La industria de la construcción está viviendo un momento de moderada actividad en lo que refiere a las obras privadas y un notorio desaceleramiento temporal en la obra pública.






-¿Qué limitantes que enfrenta?
-La situación de estancamiento que la obra pública presenta en estos últimos meses limita fuertemente la actividad de las empresas constructoras. Nuestra estructura está diseñada para manejar grandes volúmenes de trabajo, por lo que en estos momentos tenemos importantes recursos ociosos.






-¿Cómo manejan el tema presupuestario ante la incertidumbre que genera el mercado?
-Por tratarse de una actividad cuyo proceso productivo se desarrolla en un largo período de tiempo, en todos los contratos se contempla la actualización de precios.






-¿Cómo los afectó la pelea entre el campo y el gobierno?
-Percibimos un parate en la actividad del gobierno nacional, que en los últimos años ha centralizado el manejo de la obra pública. Creemos que las demoras en los planes federales de viviendas y otras obras públicas tienen que ver con el conflicto.






-¿Qué es lo que se está construyendo en la actualidad y cuál es la demanda del mercado regional?
-Viviendas, la mayoría de las construcciones hoy apuntan a solucionar el problema habitacional. El fenómeno de la dificultad en el acceso a la vivienda se manifiesta en todas las clases sociales. Además de los planes de construcción de viviendas económicas, del tipo Plan Federal, hace falta algún tipo de financiamiento blando para que las familias de clase media tengan la real posibilidad de construir su vivienda propia.



Fundación Leer presenta su nuevo programa "Familia de Lectores"


Fundación Leer, la organización líder en promover la formación del hábito lector, acaba de lanzar nuevas opciones de su programa "Familia de Lectores"...


Este plan busca promover el desarrollo del lenguaje y la alfabetización, y el acercamiento de los niños a la lectura. Para ello, capacita, a través de la escuela, a los padres o personas a cargo de su cuidado y educación, brindándoles fundamentos, estrategias e ideas concretas para incentivar el contacto de los niños con los libros desde la primera infancia.
En los talleres, se trabaja junto a las familias para que puedan comprender la importancia de la estimulación de la alfabetización y de la lectura y escritura en el hogar.
El programa contempla, también, la distribución de libros de literatura para los niños y para sus padres.
Metas del programa· Promover el desarrollo de la alfabetización en el contexto de las familias.· Concienciar a las familias acerca de la importancia de la alfabetización temprana y acercando a niños y adultos a la lectura por placer.· Orientar a los padres y cuidadores de niños en aspectos relacionados con el desarrollo del lenguaje y de la alfabetización.· Brindarles estrategias concretas para promover el desarrollo de la alfabetización en el marco del hogar.· Acercar a los niños y a sus familias a los libros y a la lectura.
El programa se desarrolla en instituciones de Nivel Inicial y E.G.B.
Más información: desarrolloinstitucional@leer.org.ar.
La misión de Fundación Leer es incentivar la lectura y promover la alfabetización de niños y jóvenes de la Argentina, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Fundación Leer (http://www.leer.org.ar/) nació en 1997 con el objeto de contribuir, desde el sector privado, a la formación del hábito lector, aspecto fundamental del proceso educativo y factor indispensable para la inserción activa en la sociedad. Para lograr su objetivo, Fundación Leer firmó un acuerdo de licencia con Reading Is Fundamental, Inc. (RIF) de los Estados Unidos.
De esta manera, logró operar sus programas en nuestro país. Argentina es el segundo país del mundo, y el primero entre los de habla hispana, en obtener una licencia de RIF. Hoy implementa asimismo programas de desarrollo propio y en alianza con otras instituciones.
Fundación Leer desarrolla sus programas a nivel nacional, reteniendo una mirada local. El trabajo busca fortalecer a las instituciones y a las redes comunitarias conformadas para que puedan diseñar y desarrollar proyectos alfabetizadores dirigidos a niños y jóvenes.
Para ello, Fundación Leer brinda capacitación en tácticas innovadoras, asistencia técnica, materiales y libros nuevos para enriquecer los ambientes alfabetizadores. Los Programas de Fundación Leer se implementan en escuelas, públicas y privadas, escuelas rurales, bibliotecas, hospitales, centros comunitarios, comedores, centros para niños con discapacidades, correccionales e instituciones recreativas.

¿Quien dijo que terminò la protesta del campo?




Sanidad alerta de reacciones alérgicas por tatuajes elaborados con henna negra



Contiene p-fenilendiamina, sustancia empleada habitualmente en el tinte capilar
Puede causar picores, manchas, ampollas, cicatrices y sensibilización permanente



La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha aconsejado evitar el uso de tatuajes con henna negra ante las reacciones alérgicas provocadas por esta sustancia colorante.


Tatuarse motivos orientales o veraniegos de forma temporal en la piel es una práctica de moda en destinos exóticos y zonas de playa. La henna es una sustancia colorante natural que se obtiene de las hojas y flores de un arbusto, sin embargo, la variante de coloración más oscura y de mayor fijación contiene agentes agresivos para la piel, según ha informado este organismo.


Para acelerar el proceso de fijación del tatuaje en la piel, su duración y obtener un color más llamativo, se ha comenzado a comercializar la llamada henna negra. Esta sustancia incorpora colorantes como la p-fenilendiamina o PPD, una sustancia empleada normalmente en el tinte para el cabello, que puede producir diversas reacciones alérgicas, como picores, enrojecimiento, manchas, ampollas e, incluso, decoloración permanente de la piel y cicatrices en la zona decorada. Además, la AEMPS recuerda que el uso de esta sustancia "está prohibido" en España.
Además, las personas que usen estos tatuajes pueden quedar "permanentemente sensibilizadas" y desarrollar "un cuadro de dermatitis alérgica por contacto" ya que los eccemas producidos en estos casos pueden requerir atención médica urgente y hasta hospitalización.
Sanidad también advierte sobre los riesgos que entraña el no acudir a centros especializados ya que es habitual su aplicación en playas, ferias y otros eventos al aire libre.
Por todos estos motivos, la AEMPS lanza una serie de recomendaciones para diferenciar la henna negra de la natural. Poseen distintos colores, que varía del marrón verdoso o rojizo frente al negro intenso. Su duración también es diferente, el producto natural dura entre tres o cuatro días mientras que la que contiene PDD se fija durante más de una semana. Asimismo, respecto al tiempo necesario de aplicación, la henna negra disminuye el proceso de aplicación normal, de varias horas de contacto, a tan sólo una hora.
El 'mehandi', técnica ornamental de coloración con henna, es una tradición en algunos países del norte de África y Asia Occidental y en algunas culturas se emplean como ornamento nupcial. En Occidente se puso de moda en los años 90, como alternativa a las técnicas de inyecciones intradérmicas de los tatuajes tradicionales.

La historia del Papamóvil



La palabra papamóvil es el nombre informal del vehículo exclusivo que utiliza el Papa durante sus apariciones públicas. Muchos de estos vehículos permanecen en el país visitado para ser utilizados durante la siguiente visita.



Ford produjo una serie de "papamóviles" para el Vaticano empleando la misma plataforma de sus limusinas presidenciales. Un ejemplo es el Lehmann-Peterson de 1964, el cual fué empleado por el Papa Paulo VI durante su visita a Nueva York en 1965, para luego ser empleada nuevamente en 1970 en Bogotá.



El primer papamóvil fue fabricado en Irlanda para movilizar al Papa durante su primera visita a ese país en 1979 y este era más grande que el que se utiliza actualmente en el Vaticano.
Un Gelandewagen 230 G fue adaptado para la visita de Juan Pablo II a Alemania en 1980. Este fué jubilado y hoy se encuentra en exhibición en el Museo de Mercedes-Benz en Stuttgart, Alemania.



El Automóvil Club Argentino le facilitó un Ford 350 1981 para su visita en 1982 a Juan Pablo II.
Para la segunda visita de Su Santidad en 1987, Renault de Córdoba trabajó desde 1986 en un modelo Traffic con una caja de cristal anti-balas con una butaca y dos banquitos para los acompañantes. Ese mismo papamóvil fue transportado a Brasil, para luego regresar a la ciudad de Córdoba donde se encuentra en exhibición al público en general.



Para la visita de Juan Pablo II a Chile en abril de 1987 el gobierno utilizó un minibús Mercedes-Benz. La empresa Metalpar empleó acero militar para blindar el papamóvil e importó vidrios blindados para fabricar la cúpula. Actualmente este vehículo se encuentra en exhibición en el Museo de la Escuela de Carabineros esperando la próxima visita del Papa al país del sur.



Franciscio Motors Corporation, fabricante de autos filipinos produjo el papamóvil para luego ser inspeccionado exitosamente por la guardia suiza para la visita papal de 1995. Costó millones de dólares en contribuciones del sector privado, y al igual que los otros papamóviles contaba con vidrios blindados y partes a prueba de explosiones.



Toyota fue otro de los fabricantes que construyó un papamóvil basado en un chasis de Land Cruiser para la visita de Juan Pablo II a Venezuela en 1997. Inclusive se comentaba que dicho Papa estuvo interesado en llevarse este vehículo a la Santa Sede.



Los nuevos modelos del papamóvil están basados en la serie ML de Mercedes-Benz, aunque los antiguos eran modelos Clase G de Mercedes-Benz modificados. Para la segunda visita de Juan Pablo II a Inglaterra, Land Rover produjo una versión especialmente modificada de uno de sus vehículos, el cual reside actualmente en el Imperial Palace en Las Vegas.



En el 2006, un papamóvil blindado utilizado por Juan Pablo II durante su visita a Gran Bretaña en 1982 fué subastado por $70,500 en Escocia a un hombre de Irlanda.



El último modelo utilizado por Su Santidad es un Mercedes-Benz ML 430 modificado que cuenta con un motor V8 de 4.3 litros y 272 caballos de potencia con exterior e interior blanco. Este lleva un pequeño habitáculo con vidrio a prueba de balas, donde el Papa puede sentarse o pararse a su gusto. Esta modificación fue realizada por primera vez después del atentado fallido contra la vida de Juan Pablo II el 13 de mayo de 1981, sin embargo, en ocasiones se conduce con las ventanillas abiertas.


foto: Papamòvil realizado en Argentina
Terra Autos/Jaime Gabaldoni

La crisis energetica y alimenticia mundial nos plantea situaciones insospechadas


La crisis ambiental, la crisis energética y la crisis de alimentos dominan la semana internacional. Angela Merkel y Gordon Brown impusieron el cambio climático como primer tema de agenda en sus reuniones con Bush, que andaba de despedida por Europa. Hay repercusiones de la cumbre mundial de la FAO en Roma, donde llovieron críticas para las potencias del G8 por subsidiar al campo y también, por devorar comida, para los fabricante de biocombustibles. Las subas del precio del combustible se hicieron sentir en las zonas rurales de Europa, donde los camioneros cortaron rutas y enfrentaron a la policía, y de Estados Unidos, donde la nafta común cruzó el techo psicológico de cuatro dólares el galón.


Curiosamente, en medio de este embrollo, llegan dos noticias alentadoras desde un país muy lejano, un país agrícolo-ganadero con una matriz productiva muy parecida a la nuestra, pero de un tamaño comparable al Uruguay.


Desde Nueva Zelanda el periodista Paul Watson informa que Charlie Pedersen está muy enojado. Y eso es noticia porque Pedersen es el presidente de los Granjeros Federados de Nueva Zelanda, la entidad que representa a 14.000 terratenientes, casi el setenta por ciento de las granjas de ese país. Y Charlie Pedersen dice que está enojado porque el nuevo impuesto que propone el gobierno corta sus ganancias en un 50 por ciento. Y porque en medio de una crisis mundial de alimentos, el gobierno va a llevar a muchos productores chicos y medianos a la bancarrota. Y porque la última vez que intentaron un impuesto así, hace cinco años, el campo se alzó y frenó la medida. “Están pidiendo que nos hagamos cargo de este costo nuevo sin darnos la oportunidad de cobrar más dinero por los alimentos que producimos”, se quejó Pedersen ante el enviado de Los Angeles Times.
El problema es que las vacas eructan y se tiran pedos. Y los científicos aseguran que en ese país, ésa es la causa principal del efecto invernadero que provoca el cambio climático. Entonces el gobierno quiere controlar el gas metano que proviene de las flatulencias de los nueve millones de vacas y los diez millones de ovejas que conviven con cuatro millones de personas en las dos islas de Nueva Zelanda.
El gobierno de Helen Clark es pionero en el cuidado del medio ambiente y ella se ha comprometido con un programa de “carbono cero” para frenar el crecimiento de las emisiones. En concreto, Clark anunció esta semana un plan, el primero en el mundo, para multar a los granjeros que excedan los límites fijados por el gobierno de emisiones de “gases invernadero” como se los llama en Nueva Zelanda y los demás países de habla inglesa.
A nivel mundial la ganadería produce cerca del 20 por ciento del gas metano. El gas se desprende del pasto que mastica y regurgita el ganado. En el debate mundial sobre calentamiento global el dióxido de carbono que emana de chimeneas y caños de escape recibe más atención, pero por su peso, el metano es 23 veces mas dañino. Y 310 veces más dañino que el dióxido de carbono es el óxido nítrico, un gas que produce una bateria cuando descompone la materia fecal y la orina de las vacas.
Los ganaderos y el gobierno neocelandés han invertido miles de millones de dólares en la búsqueda de soluciones. Crearon un instituto pionero en el mundo, El Consorcio Pastoral de Investigación de Gases Invernadero, donde un equipo interdisciplinario de científicos trabaja tiempo completo en distintas alternativas para encarar este problema. Una de ellas es la ingeniería genética. Resulta que algunas vacas eructan más que otras. La idea es reproducir a las más educadas. Otro camino es el desarrollo de una vacuna salvadora. El otro es modificar la alimentación, pero el alimento modificado siempre es más caro, porque hay que modificarlo.
Mientras buscan la solución definitiva Charlie Pedersen dice que lo están penalizando por vivir con gente demasiado civilizada. “Ningún otro país tiene chimeneas tan limpias y por eso las vacas son las mayores contaminantes.” Podía agregar que lo están penalizando por cerrar la cuenta social, ya que el producto bruto per cápita duplica al de Argentina, la economía en negro no existe y el nivel de vida es tal que mantiene un flujo migratorio positivo con Gran Bretaña, la madre patria, y todo eso gracias a un modelo en el que el campo subsidia a la industria. Pero los rezongos de Charlie Pedersen no parecen conmover a la primera ministra, que parece empecinada en cumplir su promesa-mandato de cobrarle al campo su deuda ambiental.
La otra noticia tiene que ver con un yuyo. Se llama jatropha, tiene forma de árbol, vive hasta 50 años, se adapta a la aridez y a la abundancia de lluvia, crece hasta en terrenos agotados por la explotación agrícola, renueva esas tierras con sus hojas caídas y como es como un árbol puede plantarse con forraje y por lo tanto no compite con la producción de comida. Ni siquiera requiere de pesticidas porque es tan venenosa que es a prueba de plagas. La nuez tiene el tamaño de una pelota de golf y por dentro es cuarenta por ciento aceite. Ese aceite es especialmente apto para la producción de biocombustible. Producir combustible de jatropha es dos tercios más barato que producir petróleo crudo.
El yuyo es originario de Centroamérica pero ha dado la vuelta al mundo. Junto a las algas marinas y el pasto, integra la vanguardia en producción de biocombustible alternativo. En la región, México, Brasil y Paraguay destilan combustible de jatropha. Un ingeniero agrónomo argentino identificó una variedad autóctona de jatropha que crece en el departamento de La Banda, Santiago del Estero, y mantiene un invernadero con plantas propias cerca de allí.
La noticia es que Air New Zealand, la aerolínea de bandera de ese país, acaba de anunciar el primer vuelo experimental con un Jumbo 747 que llevará combustible de jatropha en uno de sus motores. “Será un hito, no sólo para Air New Zealand Air sino para la historia de la aviación”, dijo David Morgan, gerente de operaciones de la empresa a David Pae, otro periodista de Los Angeles Times.
Si no surgen problemas de último momento, el vuelo experimental se haría en la primavera, explicó el ejecutivo neocelandés. La industria aerocomercial espera ansiosa los resultados. En el último año el combustible de avión aumentó un setenta por ciento y se calcula que este año sólo las aerolíneas estadounidenses perderán en su conjunto siete mil millones de dólares. El miércoles pasado United Airlines anunció que sacará de circulación a sus cien aviones más viejos, o sea de consumo más ineficiente. La medida implica eliminar 1600 puestos de trabajo.
La jatropha se cultiva a escala en India y el sudeste africano y además de Nueva Zelanda, se desarrolla en California y Hawaii. El combustible de jatropha produce la mitad de las emisiones de los combustibles fósiles. Un estudio de J.P Morgan Chase lo cotizó en 43 dólares el barril.



La vida está llena de pequeñas y grandes ironías.
Por ejemplo, que un yuyo venenoso esté cerca de convertirse en la próxima planta milagrosa.


O que las vacas causen tantos problemas por hacer lo que saben hacer.


O que un remoto país agrícolo-ganadero aporte soluciones de vanguardia para los problemas que generan las grandes potencias.


O que ese país no sea Argentina.

lunes, 7 de julio de 2008

Entre cuernos y cabezas



¿Quién fue San Fermín?
Todos los años, el 7 de julio, se reúnen miles de personas en Pamplona para la celebración de la Fiesta de San Fermín. La tradicional corrida de toros en las callejuelas de la ciudad atrae no sólo a locales y vascos de todo el mundo, sino a turistas de toda procedencia. A su vez, en todas las agrupaciones vascas del mundo tiene lugar una serie de actividades que constituyen uno de los mementos más importantes de la reafirmación de "lo vasco".


Pero ¿quién era este San Fermín? y ¿cómo se instituyó la celebración que Ileva su nombre?. Fermín era el hijo de un gobernador local cuando Pamplona no era sino una ciudad más perteneciente al gran Imperio Romano alrededor del siglo III de nuestra era. Un obispo francés, San Saturnine, llegó a predicar a los infieles locales. San Fermín se sintió tan impactado por esta prédica, que decidió ir a Toulouse, (Franea) para terminar sus estudios y convertirse en obispo.


Luego regresó a su lugar de origen para continuar con aquella obra que había comenzado San Saturnine. Más tarde, regresó a Francia para predicar la Palabra en el área de Amiens. Sin embargo, tropezó con los poderosos del área, quienes lo acusaron de causar problemas; lo pusieron en prisión y, luego de torturarlo, lo decapitaron. El cuerpo aún hoy se encuentra en la Catedral local, pero partes de él se han diseminado como valiosas reliquias.


Tres de estas reliquias Ilegaron de vuelta a Pamplona durante la Edad Media, lo que produjo una gran popularidad de San Fermín en la zona. A raíz de esto se comenzó a realizar estivales anuales en conmemoración del Santo, a pesar de no ser éste el Santo Patrono de la ciudad (San Saturnine ocupaba este lugar), ni de la región (puesto de otro religioso local, San Francis Xavier).


Originalmente la Fiesta se celebraba en octubre, tanto en Pamplona como en Amiens. Pero, debido a que las condiciones climáticas solían ser malas a esta altura del año, en 1591 se decidió cambiar el festejo al verano local, y se instituyó como fecha de la celebración la que aún hoy tiene vigencia y de este modo se instituyó la Fiesta de San Fermín, que se realiza todos los años el 7 de julio en Pamplona, con su clásica procesión y corrida de toros.


Se dice que el Santo acude en protección de quienes participan de esta corrida, puesto que se relatan escapes milagrosos de las embestidas de los toros.
(...la producción de este programa no comparte el maltrato a animales)

Basta de tejidos o geriatricos



Anciana de 70 años es madre de gemelos en India
Domingo 6 de Julio de 2008 19:27

El Mercurio OnlineINDIA.-


Se llama Omkari Panwar, acaba de dar a luz a un niño y a una niña, vive en India y no tiene ningún certificado de nacimiento, pero asegura que cuando los británicos se fueron del país (1947) tenía nueve años. Es decir, ha sido madre de gemelos con 70 años.Pero, cita el diario El País de España en su portal, no se trata de un hecho extraordinario de la naturaleza, ni es el conmovedor relato de una mujer obstinada con la maternidad que finalmente logra su objetivo.
Panwar y su marido, Charam Singh (76 años), ya tenían dos hijas que les han dado cinco nietos.Lo que querían, era un hijo. Un varón para encargarse y heredar los campos. Así que decidieron someterse a un tratamiento de fecundación in vitro. Y el resultado han sido un niño y una niña. La parejita por la que suspiran muchos padres, aunque a ellos, les importa más otro detalle."Dios nos ha bendecido con un varón.
Estamos muy agradecidos a Dios por escuchar nuestras plegarias", dice el padre septuagenario en declaraciones recogidas por la BBC.En 2006, la española Carmen Bousada dio a luz dos mellizos en el Hospital Sant Pau de Barcelona a los 67 años. La misma edad a la que tuvo un bebé la rumana Adriana Iliescu. Ambas estaban consideradas, hasta ahora, como las madres más mayores del mundo.