lunes, 27 de octubre de 2008

No hay mal que por bien no venga



LA PASTERA, EN PROBLEMAS
La crisis consiguió lo que no pudo Gualeguaychú: Botnia para su planta
Suspenderá 15 días su actividad durante noviembre. La afectó el enfriamiento económico mundial.
24.10.2008

La comunicación oficial de la empresa dio a entender que se produce más de lo que se vende. (Télam)
La empresa finlandesa Botnia fue alcanzada este viernes por la crisis internacional que resolvió detener la producción de la fábrica de Fray Bentos durante 15 días del mes de noviembre, informó hoy la papelera a través de un comunicado.En el escrito, Metsa Botnia señaló que: "debido a la crisis internacional y los vaivenes del mercado, se detendrá la producción en Finlandia en 50 mil toneladas y en Uruguay 40 mil toneladas en una quincena". La decisión está relacionada con el debilitamiento de las condiciones del mercado y el crecimiento del stock de pulpa de celulosa, ya que se produce más de lo que se vende. Fuentes de la empresa dijeron que la paralización se hará efectiva en ocasión de una puesta a punto de la planta, que se debe hacer y que no afectará los puestos de trabajo, dato que tranquilizó a los empleados de la planta que se habían mostrado intranquilos por la decisión. Según voceros de Botnia, la puesta a punto de la empresa estaba anunciada desde hacía tres meses.La papelera finlandesa comenzó a operar el 9 de noviembre de 2007, en el marco de la lucha de los ambientalistas entrerrianos por su relocalización y el litigio internacional en la Corte de La Haya entre Argentina y el Uruguay, por la violación del Tratado del Río Uruguay.Ambos países esperan del avance de la causa en la corte internacional, que fijó para la segunda quincena de septiembre de 2009 las audiencias orales, mientras que se prevé que sentencia llegue recién para 2010.

miércoles, 22 de octubre de 2008

"La radio no superó la irrupción de la TV"


El rosarino Alberto Lotuf, muy conocido en su ciudad, también es celebrado aquí por su ciclo Dicen que dicen


Es un rosarino de ley, que abrazó hace 30 años la profesión periodística y además es locutor recibido en el Iser. Alberto Lotuf, 47 años, apasionado de su trabajo, conduce en su Santa Fe natal de lunes a viernes, de 14.30 a 17.30 (desde hace 14 años) por LT2 De tarde en tarde ; presenta la edición de Telenoche, en Rosario, y es el editor de Crítica, en Santa Fe. Desde hace casi 4 años, anima todos los domingos de 9 a 12, por Radio del Plata (AM 1030) Dicen que dicen , por el cual viaja todos los fines de semana hacia Capital. Entusiasta de su labor, lo demuestra en cada programa y habla con énfasis en todo lo referente a la preparación y a la puesta en el aire del mismo.
" Dicen que dicen es un programa que nos permite salir del vértigo y aflojar algunos temas" afirma". Nos deja ahondar en informaciones; pasar de largo el «qué pasó» para concentrarnos en el «por qué pasó». Es un show periodístico. Cuando los programas periodísticos abordan ciertos temas, no tienen más remedio que hacer la cobertura. Nosotros, en cambio, podemos detenernos un poco y concentrarnos, por ejemplo, en los protagonistas de una historia. Es un tiempo que tenemos para analizar otras cosas. La gente lo valora y busca. La clave y el secreto de Dicen que dicen es la producción y la preproducción. Hay un trabajo semanal excelente; un trabajo del día previo que lleva más horas que el programa y está muy cuidado. Los domingos, la gente está más relajada y eso nos permite trabajar sin urgencias. Cuando termina el programa, empezamos a pensar en el del domingo siguiente. Es muy difícil hacer un programa semanal."

-¿Cuáles son las propuestas?
-Todas las secciones y los columnistas hacen un trabajo distinto. Nosotros tenemos el archivo de la semana, que es un repaso de voces de todo lo que ocurrió en la semana, «editorializado», con búsqueda de material incidental [una rigurosa tarea de Roberto Caferra]. Yo siempre digo que es un ejercicio maravilloso para la memoria. En radio, escuchar las voces es escuchar contenidos, y uno reflexiona sobre eso. En deportes, nuestra columnista es mujer: María Rita Figueiras. Es atípico que en AM haya una mujer en la columna deportiva. Y más todavía que diga de qué cuadro es: porque es de Boca. A veces, nos damos cuenta los hombres de que existe otra perspectiva. También están Quique Cano y Eduardo Ruiz. Nuestro humorista Esvén Segovia, no cuenta chistes de gallegos, sino que elabora cosas a partir de la coyuntura. Es un periodista que hace humor. La columna política está a cargo de Reynaldo Sietecase y la de espectáculos, Guillermo Blanc. En las noticias, están Carlos Amicucci, Claudia Giardulo y Pablo García.

-¿El editorial inicial juega un rol esencial?
-Es uno de los platos fuertes del programa. Lo que más nos sorprende es la cantidad de llamados que recibimos. El programa empieza a las nueve, y a las doce menos diez la gente todavía sigue opinando sobre la editorial, y cómo arrancamos. La gente quiere escuchar comunicadores que ofrezcan juicios de valor. Creo que es la audiencia de Del Plata: una audiencia de treinta y pico de años para arriba, que ya tiene temas asimilados y busca refrendar a través de la opinión del comunicador.

-¿Qué descubriste a través de tus entrevistas?
-No vamos detrás de la moda. Nos interesa saber qué piensa la gente que no está de moda y pasan los años y sigue siendo valorada. Pinky hace poco confesó su affaire amoroso con Paul Newman en Mar del Plata. Recuerdo una nota con el hijo de Maradona, que cuando hablamos no manejaba bien el español. Eran las primeras declaraciones del chico en la Argentina y en el mundo. Tratamos de apuntar a lo importante. Recuerdo entre otras la de José Larralde, hablando sobre el campo en el período del gran conflicto. Estamos instalados, en cuanto a rating, en el tercer lugar. Tengo la sensación de que no necesariamente todo lo bueno tiene que estar en primer lugar. De hecho, no sucede: el mejor libro no es el más leído, ni el mejor programa es el más escuchado. Pero estamos muy satisfechos con la presencia que tenemos entre los oyentes.

-¿Suponías que podías instalarte viniendo de Rosario?
-La apuesta era ésa. Hacerlo lo más serio posible y que sea una realidad. Estamos muy conformes. Pese al sacrificio de viajar todas las semanas y el sacrificio, más que físico es familiar, por eso, a veces ellos me acompañan. Estamos cumpliendo con las expectativas que nos planteamos alguna vez. He recibido algunas otras propuestas para seguir mi carrera acá en Buenos Aires. Por lo pronto, estoy en América 24, los domingos a las ocho de la noche. No excluyo la posibilidad de venir a trabajar definitivamente a Buenos Aires.

-¿Sos crítico del Gobierno?
-La programación de Del Plata es muy parecida en ese sentido. Me siento en un lugar muy familiar, con Nelson Castro, Fernando Bravo, Mónica y César. Reivindico la crítica. Tiene que ser una de las motivaciones fundamentales del periodismo. Esto se ve en Del Plata todo el día. Si querés conocer lo que piensa una persona, escuchala por radio. En los diarios, a veces, hay anonimato; en la tele, la falta de tiempo para la exposición. En la radio, sabés qué es lo que siente, cómo reflexiona. Una palabra vale mil imágenes. En parte, por todo esto, creo que recibí el premio Santa Clara de Asís.

-¿Qué es lo que te gusta de la radio?
-Que puedo expresarme con total libertad, porque sé que depende de mí el espacio. Sé que la gente está esperando saber lo que yo pienso. Y ahí no los voy a defraudar.

-¿Por qué creés que en la radio se habla tanto de la tele?
-La radio no ha logrado superar la irrupción de la televisión. Yo escucho decir a los periodistas radiales que tal noche a tal partido lo televisa tal canal y nunca escuché en una transmisión de televisión en qué radio se transmite un partido. Hay una sensación de complejo frente a la superioridad tecnológica o la popularidad que te da un programa de televisión.
Por dentro:
Producción periodística: Marcelo López Masía y Cecilia Dedan. Móvil: Fernando Ianase. Operador de aire: Enrique Iglesias. Operador de grabación: Víctor Viveros, Juan Maidana, Omar Garay, Osiris Volpara y Daniel Liniares.

Por Alicia Petti

Monedas....


El ‘cambio’ con Cristina no llega a la calle: faltan monedas en todos lados
A pesar de que nadie parece tenerlas, el Banco Central asegura que en poder de los argentinos hay 4.895,8 millones de monedas y que el año pasado la emisión de metálico fue récord
EL CRONISTA Buenos Aires ()

03:00
Cuesta comprenderlo. El mismo país que anuncia la cancelación de la deuda con el Club de París en un mes y el comienzo de las negociaciones para pagarle a los holdouts no puede resolver en su economía local ni siquiera una operación tan simple como garantizar el reparto de monedas. Una escasez inexplicable que ya se torna enervante, y que comenzó a generar episodios de violencia entre la gente, que complica tontamente a la mayoría de los argentinos y sobre todo a las personas que usan a diario el transporte público.

La utilización de monedas es una práctica habitual y creciente en todo el mundo hace decenas de años, y no se conoce un fenómeno similar en ninguna parte del planeta. Es más: en Estados Unidos o Europa, por ejemplo, las monedas se convierten a veces en un incordio por la cantidad, por no mencionar la industria y producción de monederos de todo tipo que se ha desarrollado en estos países por la abundancia del metálico. Una realidad muy distinta en la Argentina, donde a la gente se la somete todos los días a esta insólita penuria, adicional al resto de las complicaciones que la población debe sortear para sobrevivir. Curiosa relidad la de Argentina: en el momento en que Cristina Kirchner comenzó a mostrar aquellas intenciones de “cambio” con que llegó a la Casa Rosada, precisamente es el “cambio” lo que falta en todos lados.

No aparecen excusas razonables de parte del oficialismo. Uno de los ejemplos más concretos es la puesta en marcha del 0800 del BCRA, un número telefónico en el cual los clientes de los bancos denuncian a las entidades cuando no les entregan monedas. Nunca visto. Por supuesto, las denuncias se apilaron en la sede de la calle Reconquista 266, pero sin embargo, ninguna prosperó. Al menos ningún banco de los denunciados fue multado hasta ahora por no entregar las monedas requeridas. En el Central reconocen que no hay entidades multadas pero explican que tal situación se debe a que el BCRA establece que antes de multar a una entidad se debe iniciar un sumario. “No hay bancos penalizados pero hay sumarios realizados”, afirman en el Central.

Multas o no, lo cierto es que la falta de monedas es una realidad incontrastable que agrega una cuota más al estrés de los porteños. Discusiones entre pasajeros y taxistas, o entre pasajeros y colectiveros, ya forman parte del paisaje porteño. Lo más notable, tal vez, es que ya se registraron episodios de violencia en las estaciones de Once, Constitución y Retiro por la falta de monedas. Justo en esas terminales pegadas a las boleterías hay máquinas expendedoras de monedas, pero la queja de los usuarios es que se agotan con facilidad. La situación es tal que hasta un tema menor como es ir a comprar el diario se transformó en un problema porque los kioscos se quedan sin monedas desde temprano.

En la city tienen dos teorías sobre el porqué de esta falta. La primera consiste en que el valor nominal de la moneda es menor al valor del material con el que está hecha. Según esta hipótesis las monedas entran en un mercado negro donde son vendidas para luego ser fundidas. Pero esta teoría, según el Central, no tiene sentido. “Hoy la composición de las monedas cambió y tienen más acero que cobre y niquel”, argumentan.

La otra teoría consiste en culpar a las empresas transportadoras de caudales. Es decir, el negocio está en el cobro para entregar en tiempo y forma los sacos de monedas. En este sentido, todos los cañones apuntan a la firma Maco que concentra la mayor parte del mercado de reparto de monedas del país. “Ellos le compran monedas a las empresas de colectivos y le venden monedas a las cadenas de supermercados, las casas de comidas rápidas y las grandes empresas que necesitan cambio. Ese servicio se cobra y un kiosquero o un taxista no puede pagarlo”, es el razonamiento más escuchado en el microcentro porteño. De todos modos, la pregunta es la siguiente: ¿si el problema es de las transportadoras, por qué el Gobierno no lo denuncia?

La situación es más indignante cuando se constata que la cantidad de monedas emitidas fue récord en 2007 y pinta para ser récord este año. Según informes oficiales al 31 de mayo pasado (último dato disponible), en la Argentina había 4.895,8 millones de monedas.

Pero a la falta de monedas también se agrega otro problema generado por la falta de cambio, pero no del chico precisamente. La inflación hace que muchos se pregunten cuál es el sentido de no tener hoy en el país billetes de $ 500.

Sexualidad: preocupa la falta de diálogo familiar



jueves 25 de septiembre, 5:00 AM
(www.saludyciencias.com.ar / Especial PROSalud-News) Por quinto año consecutivo, el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) lleva a cabo la Semana de la Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado , haciendo foco en la necesidad de educar e informar. La falta de conocimiento y el temor a transmitir mensajes equivocados, así como también las ideas preestablecidas, conspiran contra el desarrollo de las conversaciones.
Desde el momento de la pubertad los adolescentes comienzan a experimentar una serie de cambios que se manifiestan en lo corporal, lo emocional pero también y fundamentalmente en las relaciones con sus pares y con los mayores.
Partiendo de los esquemas más habituales son los padres, ayudados por la educación que se imparte desde la escuela los que deben guiar a sus hijos en este período emocionante pero por momentos cargado de angustia.
Las madres son las que hablan
Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando por diferentes razones, entre las que se destacan la falta de información, el temor a generar confusiones o brindar datos incorrectos o bien debido a la existencia de preconceptos, los padres no pueden abordar una determinada temática en relación a los chicos?.
De acuerdo con una encuesta realizada por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM), este es el caso de la sexualidad. Un tema difícil de tratar en la mesa familiar en el cual entra a jugar plenamente la cuestión de género.
Según el muestreo, realizado en la Ciudad de Buenos Aires en base a la participación de 70 adolescentes y 100 padres, sólo un tercio de ellos dialogan con sus hijos sobre sexualidad. Esto quiere decir que el despertar del deseo sexual, la primera experiencia, la asiduidad de las relaciones y los métodos para prevenir embarazos no deseados o Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), no forman parte de la agenda.
"En la Argentina tenemos un parto adolescente cada cinco minutos , es decir que aproximadamente 900 chicas se encuentran en situación de dar a un luz un bebé tal vez a pocos años de haber experimentado la pubertad, momento que a menudo es considerado por los padres como el puntapié inicial de la vida sexual, aunque esto no sea del todo acertado. Debido no sólo a la cantidad de casos de embarazos adolescentes, sino también al desconocimiento en que viven los chicos, por quinto año consecutivo, desde el CELSAM encaramos la Semana de la Prevención del Embarazo Adolescente No Planificado, esta vez haciendo foco en la necesidad de que los padres levanten las barreras, dejen de sentir miedo y se dispongan a conocer y hablar con sus hijos sobre los temas que a ellos más les preocupan", expresó la doctora Alicia Figueroa, médica ginecóloga de la mencionada institución durante la presentación de los resultados de la experiencia.
"Dentro de estas temáticas también se encuentran los métodos anticonceptivos que no sólo son importantes para prevenir los embarazos no deseados -que suelen ser la principal preocupación de los padres de mujeres-, sino también las ETS que son cada vez más frecuentes aunque, por no ser mortales, no gozan de conocimiento público", consignó la especialista y continuó, el diálogo es fundamental porque lo que no se sabe se explora . De manera que no alcanza con una respuesta como la que dieron muchos padres: 'Yo hablo de sexo con él; cada vez que mi hijo sale le digo cuidate' ".



Cuando la historia familiar pesa
No obstante, a menudo la mejor intención no alcanza . Aunque muchos padres reconozcan que hacen todo lo posible por naturalizar los temas relacionados con la sexualidad y evacuar las dudas de los chicos, lo cierto es que la historia y la experiencia que cada uno de ellos haya tenido, marca de alguna forma, la manera en la que dirigirán a sus hijos.
Tanto esta situación como la cuestión de género -a través de la cual los profesionales determinaron que tanto con los hijos varones como con las mujeres, por lo general es la madre la encargada de hablar sobre "esos temas" - fue abordada por la encuesta pues muchos de los padres referían no haber tenido otra guía que su propia experiencia o bien la de algún amigo, hermano mayor o tío "compinche".
"Igualmente debemos recalcar que en el caso del tercio de los padres que sí dialogaban con sus hijos hay una clara intención de acompañar, guiar y contener que está mostrando un salto generacional muy importante.
Recordemos que antes "el" concepto era el de virginidad, sobre todo para las chicas. Hoy por hoy, prácticamente no forma parte del discurso . Y si bien, en referencia a las mujeres prevalece la idea de 'cuidarse de que los hombres no las hagan sufrir o del que dirán', y entre los varones, la intención del 'debut con una profesional'; también existe una apertura sobre la que habrá que seguir trabajando", postuló la doctora Alicia Figueroa.

A tener fè



Tener fe, de la de verdad, parece ayudar a aguantar el dolor, encontraron unos científicos tras un experimento.
Si tiene fe, sentirá menos dolor. O al menos eso es lo que dice una nueva investigación científica.
Los científicos de la Universidad de Oxford afirman que descubrieron una nueva forma de aliviar el dolor, basada puramente en el poder de la mente.

Pero sólo de la mente creyente.

La investigación, que será publicada en la revista Pain (Dolor), encontró que los individuos que tienen creencias religiosas pueden resistir más el dolor.
Esto se debe, dicen, a que durante una experiencia religiosa se activa una zona del cerebro que se cree está vinculada a la evaluación de los estímulos emocionales.
El estudio llevó a cabo escáneres cerebrales de individuos que fueron sometidos a choques eléctricos después de mirar imágenes religiosas.
Según los investigadores, los participantes católicos creyentes experimentaron menos dolor cuando miraban una imagen de la virgen María.

Evaluación emocional
En el estudio participaron dos grupos de voluntarios, uno de devotos creyentes católicos, y otro de ateos y agnósticos.
El experimento consistió en mostrar a los voluntarios una pintura de la virgen María del artista italiano del siglo XVII Sassoferrato o el retrato de La Dama con Armiño de Leonardo da Vinci.
Después de mirar alguna de las pinturas durante 30 segundos, los voluntarios eran sometidos a choques eléctricos durante 12 segundos.
Cada vez tenían que calificar qué tan dolorosos eran los choques en una escala de cero a 100.
Según los científicos, tanto los católicos creyentes como los agnósticos registraron niveles similares de dolor después de ver la pintura de Leonardo.
Sin embargo, ambos grupos respondieron de forma muy diferente cuando se les mostró a la virgen María.
Los católicos experimentaron 12% menos dolor, afirman los autores.
Cuando compararon los escáneres cerebrales de los dos grupos, los investigadores encontraron que cuando los creyentes veían a la virgen se activaba una zona del cerebro que suprime las reacciones a situaciones que son amenazantes.
Esta zona es la corteza prefrontal ventrolateral derecha, un área vinculada a la regulación del dolor y la evaluación de los estímulos emocionales.
Por ejemplo, se encarga de otorgar un significado neutral, o incluso positivo, a una experiencia nociva, lo cual nos ayuda a enfrentarla más fácilmente.

Interpretación
Tal como explica Katja Wiech, una de las autoras del estudio, "los católicos fueron capaces de activar un mecanismo cerebral que sabemos está involucrado en la analgesia y la supresión emocional".
"Esta zona ayuda a la gente a reinterpretar el dolor y a hacerlo menos amenazante. Es decir, los católicos se sentían seguros al mirar a la virgen María, se sentían cuidados".
"Así que todo el contexto de la prueba cambió para ellos", agrega la autora.
Los científicos no creen que el efecto se deba a la religión católica o a alguna otra religión específica.
Más bien, dicen, se trata de un estado mental al que todos podemos aspirar.
Por ejemplo, sugieren que la gente que no es religiosa puede lograr esa capacidad de controlar el dolor por medio de meditación o de otras estrategias mentales similares.
Los científicos esperan que el estudio ayude a entender mejor los mecanismos del ser humano para resistir el dolor y para el desarrollo de nuevas y mejores terapias analgésicas.
BBC Mundo.com

Ocurriò en el paìs


Sancionaron en SAN LUIS la Ley que prohíbe el uso de sustancias químicas contaminantes en todas las etapas de la actividad minera metalífera. San Luis, Argentina - 02/10/08. Con San Luis suman 7 las provincias Argentinas que sancionaron leyes similares de protección al ambiente respecto de la minería: Chubut (2003), Río Negro (2004), Tucumán (2006), Mendoza (2007), La Pampa (2007) y Cordoba (2008). Se informa a toda la comunidad que en el día de la fecha, ha sido aprobada en la Cámara de Senadores la Ley de "Preservación y Restauración Ambiental del Sector Minero" que prohíbe el uso de sustancias químicas contaminantes en todas las etapas de la actividad minera de minerales metalíferos. La Ley sancionada desde el consenso en ambas Cámaras Legislativas no afecta la fuente laboral de las familias que realizan la minería tradicional que caracteriza a San Luis, antes bien la protege del monopolio que las empresas multinacionales terminan ejerciendo en el sector. Por Asambleas Populares de San Luis capital- El Trapiche- La Carolina-San Francisco del Monte de Oro- Nogolí- Santa Rosa del Conlara-Villa de Merlo. Prensa: A.P.A.T.A. SAN LUIS

Los piercings crecen con las nuevas tribus urbanas: ya se hacen más de 1.000 por día


Tatuadores y perforadores de la Bond Street opinan sobre los piercings. Por Karina Deschamps, de Clarín.com

Le sostiene la punta de la lengua con tres dedos de la mano izquierda. La estira, casi pretendiendo convertirla en una piedra chata. La saliva desborda por la comisura de su boca. Los labios se empapan, empalidecen. Con la otra mano, estática, el piercer clava una aguja plateada por el centro. Dos segundos. Y atraviesa un piercing con dos bolitas a cada extremo. Camila Bayley (16) se inquieta sobre una silla blanca en un local de la galería Bond Street, en Barrio Norte. Quiere morderse la boca, o abrirla más para gritar, pero no puede. Se conforma con cerrar los ojos con fuerza, mientras otros chicos floggers la observan detrás de un vidrio. "Ahora tengo que esperar un mes para ver cómo cicatriza", logra decir, con la lengua cubierta de algodón.La colocación de piercings crece al ritmo de las nuevas tribus urbanas. Y los especialistas ya advierten los peligros sobre su uso: desde la Asociación Odontológica Argentina (AOA) dicen que en más del 60% de los casos provoca problemas en la piel y lesiones bucodentales. La Clínica Odontológica de la Universidad Rey Juan Carlos de España, reveló en un estudio que el 72% de los pacientes que se colocaron estos aros sufrieron complicaciones.Según indicaron a Clarín en la Asociación de Tatuadores (ATARA), más de 1.000 chicos por día de entre 13 y 20 años se perforan la nariz, la lengua, los labios o el contorno de la boca en alguno de los 1.500 locales de "decoración de la piel y perforación" de la Ciudad y el GBA. Y dicen que la mayoría son floggers y emos, que usan los aros de acero quirúrgico o titanio como símbolo de pertenencia.La AOA aseguró que las lesiones bucodentales se manifiestan en tres etapas (ver infografía). En la primera hay dolor, sangrado y lesiones nerviosas y pueden transmitir VIH, hepatitis B, C, D y G, tétanos y tuberculosis si no se utilizan materiales aprobados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías Médicas (ANMAT). Durante la cicatrización -que tarda entre 30 y 40 días- se inflaman la lengua y los ganglios. Se mastica, se traga con dificultad y se irritan las mucosas. Los dientes se parten y pierden esmalte. Puede causar alergias por el roce, aumenta la saliva, el mal aliento y la gingivitis. Roberto Lemme, odontólogo, presidente de la Federación Argentina de Odontología, contó que las consultas por piercings son cada vez más frecuentes. "No lo recomiendo para nada. Les digo que se lo quiten, pero prefieren soportar los problemas. Se someten a eso sabiendo cuáles son las reacciones", dijo. El dermatólogo Sergio Escobar coincidió: "Generan infecciones y pueden formar cálculos y queloides en la piel, donde después habrá que aplicar cremas con corticoides, hacer criocirugías o una cirugía". Lemme explica que, como la colocación del piercing es una microcirugía, requiere condiciones especiales de esterilización. "A los odontólogos nos exigen muchos cuidados higiénicos pero a los que ponen los aros, no", dice Lemme. Desde 2006 rige una ley porteña que obliga a los locales de tatuajes y piercings a estar esterilizados y contar con libreta sanitaria. En el país, las multas van de $ 50 a $ 2.000 y puede terminar en clausura. En 2005, en La Plata, una madre denunció a un local por colocar un piercing en la lengua a su hijo de 15 años sin su consentimiento. El chico tuvo una infección bucal y debió ser medicado. El local cerró por un mes y el caso disparó la regulación en esa ciudad. En Córdoba, Chubut, Santa Cruz y el Chaco ya tienen leyes u ordenanzas, pero aún se trabaja un proyecto de ley nacional en el Senado que daría marco regulatorio general para que cada jurisdicción disponga de su letra chica. Mientras tanto, los especialistas aconsejan no colocarse piercings en la boca ni en la nariz. Y de hacerlo, deben estar muy atentos a que los materiales utilizados por el colocador sean descartables.

Cuando la sed no es nada y el tamaño es todo



21 de octubre de 2008.-
Deslizo hacia el Sur la cremallera de mis Levi´s 501; acaricio mi glande escurridizo, gigante y cavernoso y lo ayudo a salir de su guarida de algodón. Y las cuentas, malditas matemáticas, no salen. Según los gurús de la geometría genital, la media del pene masculino es de 13,58 centímetros. Vale que los números no son lo mío, que la calculadora es infalible, que perro ladrador, poco mordedor... pero 13 centímetros son una miseria biológica, un aperitivo sin sustancia, una cerveza sin alcohol, una tortilla sin cebolla o un coche sin ruedas.

A lo largo de mi volcánica trayectoria sexual –un eterno ir y venir de poetas exiliados, cariátides calientes y cubismos desvaídos– he observado, amamantado y hasta poseído cientos de penes.
Y salvo algunas microputadas que merecen derrumbarse en el ostracismo del olvido, la Humanidad guarda sorpresas maravillosas entre las piernas.
Sorpresas inmensas, caucásicas y mulatas, rosáceas y azabache, rectas y deliciosamente curvadas, rasuradas, atrabiliarias, encendidas, europeítas de bien y tropicales almibaradas, sumisas y dominantes, salvajemente afiladas, pubertas y maduras, despiertas y dormidas. Y –que me perdonen los sabios de 'la cosa' científica– casi siempre al otro lado de la frontera mágica de los 18. Centímetros, se entiende.

La editorial Taschen, que en su día saboreó éxito y fortuna con The Big Book of Breasts –su biblia fotográfica de tetas, pezones y demás metralla mamaria–, vuelve al ataque ultraensorial con otro bombazo: The Big Penis Book (El libro de los penes grandes).
Este libro-milagro, que ya ha sido número uno en ventas en algunos países de Europa, recopila 400 fotografías XXL. La portada –tapa dura durísima y diseño deluxe– ya apunta maneras con el pene más dotado del momento: 27,94 centímetros.

A partir de ahí, todo es posible: Mike The Spike retratado por el fotógrafo de culto David Hurles, una imagen inédita de los 35 centímetros de John Holmes –mito del porno devastado por la coca, el sida y los orgasmos–, los testículos afrutados del actor Rocco Rozolli, marines bajo la ducha, jinetes sin caballo, resacas sin censura, sudor en blanco y negro... En definitiva, semen a la carta rescatado de colecciones privadas, archivos históricos o revistas descatalogadas de los años 70 y 80.

«Cuando un hombre tiene un pene muy grande quiere mostrarlo y que los demás lo miren», explica Dian Hanson, editora de los libros de sexo de Taschen. Este espíritu exhibicionista –que yo comparto, faltaría más– se traduce en fotografías más o menos amateurs, más o menos calientes y siempre explícitas. La señora Hanson, que al parecer está muy versada en la rama más húmeda de la cultura popular, asegura que todos los protagonistas de esta biblia fálica cumplen un único requisito: tener un compañero de viaje que supere los 20 centímetros. Un privilegio al alcance, únicamente, del 2% de la población mundial.

Hembras timoratas, maricas reprimidos, gays sin redención, heteros envidiosos, voyeurs con clase, adictos al rosario, artistas del deseo y demás urbanitas del pecado: aquí está Taschen, una vez más, para sacudirnos el sopor de la conciencia. Porque no hay nada mejor que una buena ración de pollas para explotar de envidia... o morir de amor.

Postdata. Como soy un profesional serio, aplicado y concienzudo, me he documentado a fondo antes de escribir este post tan exquisito como sutil. Y la Naturaleza, que siempre me sorprende, me ha vuelto a dar una lección de vida: el pene de los chimpancés mide entre 10 y 15 centímetros; la serpiente tiene dos penes con púas, ranuras para expulsar el semen y demás aberraciones sin sentido; la ballena, cuyo coito dura 30 segundos, tiene un miembro de tres metros de largo y 30 centímetros de diámetro; la entrepierna del ciervo es, según me cuentan, puro músculo –eso sí; el orgasmo no supera los diez segundos (lo que viene siendo un empujón)–; el elefante presume de un metro y medio de herramienta; el delfín es discreto –20 centímetros–, pero tiene ¡punta giratoria!; y el caracol, que es un maestro, tiene un miembro tan grande como el propio animal. Con dos cojones.

Disputa por 17 toneladas de oro y plata


Cientos de argentinos, detrás de un tesoro


Fue rescatado del mar luego de dos ­siglos
Domingo 14 de setiembre de 2008 Publicado en diario de hoy

MADRID.

Durante dos siglos, 17 toneladas de oro y plata durmieron en el fondo del mar y se creyeron perdidas para siempre, después de que una flotilla inglesa las enviara a pique junto con la fragata española La Mercedes, en que viajaban.
Pero ahora, cuando ese colosal tesoro despertó de su letargo profundo tras ser rescatado del fondo del mar por una empresa estadounidense, la inesperada derivación es que, de acuerdo con documentos en poder del Archivo General de Indias, cientos de argentinos podrían tener derecho a reclamar parte de ese incalculable botín que hoy se disputan judicialmente los gobiernos de España y de Perú, y, por supuesto, la empresa buscadora de tesoros que lo encontró.
"Lo que ocurrió con el naufragio de la fragata La Mercedes implica un daño moral y patrimonial contra el comandante Diego de Alvear, que era mi ancestro y el de mis familiares argentinos", dice, al corroborar semejante dato, el español José María Moncasi de Alvear.
En diálogo con LA NACION, este español residente en Zaragoza confirmó que tanto la rama peninsular como la argentina de la familia están "muy atentas" para, eventualmente, reclamar su parte en esta extraordinaria disputa patrimonial con dos siglos de historia y cañonazos encima.
En su derrotero, el curioso relato familiar de tesoros y de naufragios alcanza a figuras de nuestra historia. Entre ellas, el político y militar Carlos María de Alvear (1789-1852), el ex intendente de la ciudad de Buenos Aires, Torcuato de Alvear y el ex presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear
Pero es muy posible que no sean los Alvear los únicos argentinos descendientes de españoles con eventual derecho sobre el tesoro. El listado del Archivo de Indias reconoce otros 130 apellidos vinculados a los bienes que transportaba la fragata La Mercedes, muchos de ellos, con generaciones en nuestro país.
Figuran así apellidos como Aramburu, Arredondo, Bustillo, Cárdenas, Bustamante, Elizalde, Escribano, Espinosa, Gainza, De la Fuente, De Olano, Erausquin, Ugarte, Querejazu y Zaldívar. Así como las familias de Joaquín Mansilla, Francisco María Zuloaga y Manuel de Rozas y Zorrilla.
"Todos ellos tenían bienes que formaban parte del tesoro del buque", dijo Montesi de Alvear a LA NACION.
Con eso, se revela una nueva punta en esta historia que empezó a escribirse hace 200 años y que hoy, con el hallazgo de los restos del naufragio, derivó en una batalla judicial con varias partes enfrentadas que se ventila en un juzgado de Tampa, en el estado norteamericano de Florida.
Por un lado, está el Estado español, que sostiene que el barco, y todo lo que llevaba a bordo, le pertenece. La fragata La Mercedesconstituye "una propiedad inalienable de España", por cuyo legado "lucharemos con vigor", anticipó ya el ministro de Cultura, César Antonio Molina
Por el otro, el Estado peruano, que sostiene que el oro y la plata con que se hicieron las monedas salieron de sus minas. Y, por tanto, ya presentó un reclamo ante el tribunal de Tampa, con el aval del gobierno de Alan García.
En el caso de los particulares, la disputa suma a Odyssey Marine Exploration (ODE), una firma norteamericana especializada en rastrear tesoros antiguos, que fue la que encontró en 2007 los restos del barco frente a la costa de Cádiz, donde lo alcanzaron los cañones ingleses.
Y contempla, ahora, a los descendientes de los 130 mercaderes españoles, cuyo patrimonio integraba las dos terceras partes del tesoro que se fue a pique.
Son sus familiares los que, dos siglos después, podrían reclamar su parte. Y, de acuerdo con lo que trascendió, "ya se están organizando para cuando llegue el momento". El momento, se entiende, es presentarse ante la justicia también para reclamar la parte del tesoro que, teóricamente, les corresponde.
La historia trágica de La Mercedes empezó en el puerto español de El Ferrol, de donde partió en 1802 hacia las Indias con la orden de traer caudales a la península. Iba comandada por Diego de Alvear, quien viajaba junto con su mujer, María Balbastro, y ocho hijos.
Con el tesoro a cuestas, partió de regreso en 1804, acompañada por una flotilla de custodia. Pese a que, en ese momento, España estaba en paz con Inglaterra, fueron atacados por una flota inglesa al mando del comodoro Graham Moore.
La Mercedes, con todos sus pasajeros y su tesoro, se hundió en cuestión de minutos, ante la espantada mirada de Diego de Alvear y de su hijo mayor, Carlos, que la habían abandonado momentáneamente para navegar en La Medea, otra de las fragatas de la flotilla española.
Hasta allí, parte del drama. Dos siglos después, la empresa ODE dio con los restos del barco y con las 500.000 monedas de oro y plata. Y, con ese tesoro a la vista, lo que empieza ahora es otro tipo de batalla.
Algo podrá saberse en los próximos meses, cuando el juez Mark Pizzo, del tribunal de Tampa, empiece a dirimir qué derechos son los que prevalecen sobre ese patrimonio rescatado del azul profundo.
Con eso, tal vez regale un golpe de suerte a muchos argentinos que descienden de aquellos españoles que, hace doscientos años, vieron cómo lo suyo se iba a pique.
El descendiente español de don Diego de Alvear tiene, además, una página en Internet a la que invita a ingresar a eventuales descendientes de las víctimas de La Mercedes. Se puede encontrar en http://www.moncasidealvear.com/ .

El primer gobernador de Argentina en comunicarse a través de Internet



martes, 14 de octubre de 2008
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, se convirtió este lunes en el primer mandatario de Argentina en comunicarse a través de Internet de manera directa y simultánea con ciudadanos de toda la provincia, e incluso de otros puntos del país, al participar en una nueva experiencia del “Chat con Funcionarios”, una innovadora herramienta de comunicación que en esta oportunidad reunió en el transcurso de dos horas a 250 usuarios conectados en forma permanente.
Das Neves, junto a gran parte de su gabinete, comenzó la conexión pasadas las 18 horas, contestando un total de 60 consultas realizadas por 250 ciudadanos de diversas localidades del interior chubutense, y de numerosas provincias como Entre Ríos, Salta, Santa Cruz, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Catamarca, Misiones y Santa Fe, entre otras, que ingresaron simultáneamente al sitio www.chubut.gov.ar/chat.En la que fue la quinta experiencia de este tipo que se realiza en Chubut y la primera que se pone en marcha en todo el país, el mandatario provincial respondió una gran variedad de consultas, sobre todo acerca de temáticas referidas a viviendas, seguridad, salud, trabajo y diversos emprendimientos llevados adelante por cada una de las áreas del gobierno chubutense.
NUEVA COMUNICACIÓN EN LA VÍSPERA DE NAVIDADAl término de la comunicación, el gobernador Mario Das Neves calificó a la iniciativa como “una experiencia muy linda”, que junto con el equipo de gobierno “nos planteamos justamente no desaprovechar esta oportunidad de chatear con cualquier ciudadano y ser lo más preciso en la respuesta”.Al destacar que durante las dos horas que duró la conexión “estuvo saturada la línea”, el mandatario provincial indicó que “seguiremos con esto como fue planteado por la Subsecretaría de Relaciones Institucionales, cada 15 días un funcionario, y yo volveré el día 24 de diciembre, en la víspera de Navidad, a las 11 horas”.
CONTACTO PERMANENTE CON LA GENTEAsimismo, el gobernador resaltó que “más allá de cómo nos manifestamos nosotros permanentemente en contacto con la gente, o respondiendo cartas, siempre es bueno un plus en esto de estar conectados y darle la posibilidad al ciudadano para que pregunte, no solamente al gobernador sino también por temas, por áreas como lo venimos haciendo”, dijo.Con respecto a los temas consultados, Das Neves sostuvo por último que “lo que más notamos es el tema de viviendas, muchas preguntas, mucha gente joven”, dijo al destacar su agradecimiento “a muchas madres solteras que se han comunicado, que han visto cristalizar algo que para ellas era un sueño, una utopía y hoy una realidad que también están comprendidas dentro de los destinatarios de las viviendas”.
EXITOSO MEDIO DE INTERACCIÓNEste medio de interacción, del que participaron hasta el momento el secretario de Trabajo, Jerónimo García; la ministro de Educación, Mirtha Romero; el secretario de Infraestructura, Alejandro Pagani; y el ministro de la Familia, Roddy Ingram; busca acercar al ciudadano chubutense con las políticas públicas llevadas adelante en esta gestión de gobierno, basado en los principios de transparencia promovidos por la gestión que encabeza el gobernador.En la oportunidad el mandatario estuvo acompañado por los ministros Coordinador de Gabinete, Pablo Korn; de la Familia, Roddy Ingram; de Educación, Mirtha Romero; de Comercio Exterior, Augusto Cervo; de Industria, Leonardo Aquilanti; y de Ambiente, Juan Garitano; el viceministro Coordinador, Raúl Fernández; los secretarios de Trabajo, Jerónimo García; de Salud, Graciela Di Perna; y de Infraestructura, Alejandro Pagani; el subsecretario de Relaciones Institucionales, Pablo Das Neves; y los presidentes del Instituto Provincial de la Vivienda, Gustavo García Moreno; y del Instituto de Asistencia Social, Gonzalo Carpintero.
VÍNCULO DIRECTO CON LA COMUNIDADEl gobierno del Chubut viene impulsando distintos medios de comunicación, para generar y potenciar la interacción con los ciudadanos y el Chat es una herramienta que forma parte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permitiendo al interlocutor obtener una respuesta inmediata. La Subsecretaría de Relaciones Institucionales, a cargo de Pablo Das Neves, lanzó esta iniciativa el 25 de agosto pasado con exitosos resultados en cada una de las experiencias.El sitio web gubernamental, viene brindando distintos servicios de comunicación a disposición de los ciudadanos como lo son el 0-800-GOBER, la Guía de Trámites y otros sitios pero el sistema de Chat es una innovadora propuesta comunicacional que permite hacerle consultas y sugerencias, o tratar cualquier tema directamente con los funcionarios, obteniendo una respuesta inmediata. El objetivo es establecer un vínculo directo con la comunidad ya sea chubutense como de otros lugares del país. Cabe destacar que este tipo de chat masivo tiene la modalidad de ser “moderado”, por lo que el gobernador contestará, al finalizar el chat, las preguntas que no llegaron a hacerse públicas.

Hablando en serio


Voz y ciclo menstrual



Área: General — Martes, 14 de Octubre de 2008 (Periodismo.com)
El tono de voz de las mujeres cambia en función de su ciclo menstrual.

Las hembras de los animales producen una variedad de indicadores que permiten a los machos saber si son fértiles y receptivas.

En ciertos experimentos con humanos se demostró que el rostro de las mujeres e incluso su olor son más atractivos a los hombres cuando los niveles de la hormona luteinizante aumentan en el cuerpo de las mismas, cosa que sucede justo cuando los ovarios se preparan para liberar el óvulo. Incluso las bailarinas exóticas reciben más propinas cuando están ovulando.En animales como la vaca o el elefante hembra, el mugido y el barrito cambia durante la ovulación, pero nadie hasta ahora había encontrado una relación entre la ovulación en las mujeres y su voz.

Unos investigadores de UCLA, dirigidos por Greg Bryant, decidieron estudiar la cuestión comparando voces grabadas de 69 mujeres de entre 18 y 39 años de edad en distintos estados de su ciclo menstrual. Concretamente les pidieron que dijeran “eh-ee-ii-o-oo” y “Hola, soy una estudiante de UCLA” en el pico de ovulación y al final del ciclo reproductivo, justo antes de que las mujeres comenzaran a menstruar. Además usaron análisis de orina para saber los niveles de hormona luteinizante que tenían.Los investigadores analizaron entonces las características de sus voces. Descubrieron que en promedio las voces tenían un tono más alto en el pico de ovulación, concretamente en 5 Hz. Parecía una diferencia muy pequeña como para poder ser apreciada por los humanos, así que hicieron a 15 hombres escuchar las grabaciones.

Éstos podían distinguir estos tonos ligeramente más altos en un 55% de las ocasiones.Las diferencias solamente se daban cuando las mujeres pronunciaban una frase completa y no cuando les hacía decir el sonido vocálico. Greg Bryant sugiere que la hormona no altera las cuerdas vocales, sino que en su lugar trabaja a un nivel subliminal. Según él este tipo de mecanismos también les haría vestirse y andar de diferente manera para parecer más femeninas durante la ovulación, comportamiento que ya mostraron estudios previos. En este caso también les haría hablar diferente.Según Ben Jones de University of Aberdeen (RU), que también ha estudiado cómo los cambios en el ciclo reproductivo afecta a las mujeres, dice que estos resultados encajan muy bien con los trabajos previos sobre comportamiento femenino y ovulación.La idea que surge de todo esto, según Jones, es que estos factores trabajan juntos para aumentar la probabilidad de tener hijos sanos, porque el aumento de la propia feminidad aumentaría su atractivo frente a los más masculinos y supuestamente más sanos varones.Quizás a partir de ahora habrá que escuchar mejor a las mujeres si se quiere tener éxito con ellas.


lunes, 20 de octubre de 2008

Motivo del día de la madre


Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rhea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades, entre otros.


Los romanos llamaron a esta celebración La Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrecimientos. Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones a la Diosa Madre en honor a la Virgen María, la madre de Jesús.

En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene en la celebración del Día de la Madre en algunos países como Panamá.

En el siglo XVII, en Inglaterra tenía lugar un acontecimiento similar, honrando también a la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras.

Además, como muchas personas servían a acaudalados señores, muchas veces lejos de sus hogares, el día era no laborable pero pagado para que pudieran concurrir a sus terruños a visitar a sus familias.


Tarta conmemorativa del día de la madre

En Estados Unidos, en cambio, la celebración tiene sus orígenes hacia 1872, cuando Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, sugirió que esa fecha fuera dedicada a honrar la paz, y comenzó celebrando cada año encuentros en la ciudad de Boston, Massachusetts en celebración del Día de la Madre.


Extensión mundial

Este hecho aislado se vio acompañado por la iniciativa de una joven, Anna Jarvis, hija de Anna Reeves Jarvis, una activista comunitaria de Virginia Occidental, que hacia 1858 tuvo activa participación en la organización de las mujeres para trabajar en la mejora de la sanidad pública en las comunidades apalaches durante la Guerra Civil Estadounidense, colaborando también en el cuidado de los heridos de ambos lados de la contienda y, más tarde, organizando reuniones para que los antiguos enemigos se integraran y confraternizaran.


Anna, que perdió a su madre en 1905, comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se consagrara Día de la Madre el segundo domingo de mayo (el cual algunos años coincidía con el aniversario de la muerte de su madre).

Para 1910 ya se celebraba en muchos estados de la Unión, y en 1912 logró que se creara la Asociación Internacional Día de la Madre con el objetivo de promover su iniciativa.

Finalmente, en 1914, el Congreso de Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual fue apoyado por el Presidente Woodrow Wilson. Más tarde otros países se adhirieron a esta iniciativa y pronto Ana pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la madre en fechas similares.

Sin embargo, la festividad impulsada por Ana Jarvis comenzó a mercantilizarse, de manera tal que se desvirtuaba el origen de la celebración. Esto motivó a que Ana presentara una demanda, en 1923, para que se eliminara la fecha del calendario de festividades oficiales. Su reclamo alcanzó tal envergadura, que hasta fue arrestada por disturbios durante una reunión de madres de soldados en lucha, que vendían claveles blancos, el símbolo que Jarvis había impulsado para identificar la fecha.

Ana luchó con insistencia contra la idea que ella misma había impulsado, perdiendo todo el apoyo de aquellos que la acompañaran inicialmente. En un reportaje que le hicieron antes de su muerte Ana mencionó su arrepentimiento por haber impulsado el Día de la Madre.

Para reflexionar - Personas tóxicas y nutritivas


Nosotros somos responsables de buscar, aquellas relaciones que emocionalmente nos nutren y de evitar las que nos perjudican, o las que son poco gratificantes.
Hay dos tipos de personas, las nutritivas y las toxicas. Las personas nutritivas manifiestan de modo directo lo que quieren, son autenticas en sus relaciones personales, sinceras, tienen confianza en si mismos, son responsables, son sociables y sensibles, pero no imponen su presencia.
Se nutren de las relaciones con los demás, pero también nutren emocionalmente a las otras personas, apoyando y destacando sus cualidades, y ayudando en lo posible. Las personas toxicas son manipuladoras y abusadoras, ya que pretenden llenar sus vacíos emocionales destruyendo a los demás.
Son poco adaptables e intolerantes, no respetan la libertad de los otros, viven haciendo reproches y quejándose ya que no aceptan a los demás como son.
Ante un conflicto amenazan con romper las relaciones de manera definitiva, descuidan las capacidades y cualidades y resaltan las carencias y defectos.
En general tienen poca capacidad para disfrutar la vida. Cuando sentimos que algunas personas nos dejan vacíos, es mejor evitarlas y cultivar otras relaciones que nos ofrezcan alegría y libertad.
Para nuestro crecimiento emocional y personal, necesitamos relaciones nutritivas.
1. Analiza tu circulo de amistades.
2. Identifica cuales son toxicas y cuales son nutritivas para ti.
3. Recapacita que te hace seguir atado, a esas personas toxicas y a esas personas nutritivas.
4. Selecciona con cuales amistades, te quieres quedar y por que.
5. Identifica cual tipo de persona, eres tu generalmente y por que.
6. Con quien eres toxica y con quien nutritiva y que te ofrece ser de esa manera.
7. Elige que tipo de persona quieres ser en el futuro, independientemente de como seas ahora

Medios nacionales y del mundo se hacen eco de las críticas turísticas a Bariloche

Las palabras de los operadores turísticos brasileros que pasaron por la ciudad, repercutieron en el país y el exterior. "Sucia, cara y difícil de vender", aseguraron los empresarios que concentran el 90 por ciento de los viajes de brasileros a Bariloche.


"Los operadores turísticos brasileños sostienen que Bariloche es 'sucio' y 'más caro que Cancún'", tituló el sitio web del Canal 26. "Califican a Bariloche de 'sucia' y 'cara'", aseguró Nevasport, el sitio español especializado en turismo de nieve. "Operadores brasileños dicen que Bariloche es más cara que Nueva York", señaló el Diario Popular. De esta forma, algunos medios se hicieron eco de los dichos de los operadores turísticos brasileños que visitaron Bariloche y dejaron un rosario de quejas y críticas por los precios e infraestructura de los servicios turísticos de la ciudad. En el caso del sitio español (www.nevasport.com) se agregan algunos comentarios de lectores que ratifican los dichos de los empresarios brasileros.

"Es tan caro o mas que las mejores zonas de Los Alpes y no llega a su altura en lo que a prestaciones se refiere. Lastima de empresa para el magnifico Cerro que tienen", indicó uno de los opinantes.

ANB publicó la semana pasada el detalle de las críticas que los operadores brasileros dejaron durante su viaje a Bariloche, en el marco de un Coloquio para acordar las pautas de la promoción de la ciudad "durante las cuatro estaciones". "La falta de limpieza en las calles, los precios elevados, la ausencia de veredas, la inexistencia de menús en portugués en algunos restaurantes y el mal manejo del equipaje en las excursiones internacionales, figuran en una extensa lista de reproches. Operadores responsables del 90 por ciento de la comercialización del producto Bariloche en Brasil dispararon duras críticas contra la ciudad y advirtieron que hasta Nueva York y Cancún son destinos más baratos. La falta de limpieza en las calles, los precios elevados, la ausencia de veredas, la inexistencia de menús en portugués en algunos restaurantes y el mal manejo del equipaje en las excursiones internacionales, figuran en una extensa lista de reproches". En estos términos, los medios se hicieron eco de la noticia publicada. (ANB)

Observatorio de medios cuestiona los SMS sobre "colegialas"



Remarcaron que la incitación "al consumo de los cuerpos de niñas y adolescentes" se enfrenta a las políticas de Estado contra la explotación y la trata.
Buenos Aires, 19 de octubre (Télam).- La promoción de mensajes de texto (SMS) que invitan a conocer secretos íntimos de las "colegialas" fue cuestionada hoy por el Observatorio de Medios, que pidió a los productores de radio y televisión unificar criterios para respetar la integridad de chicos y adolescentes.
El Observatorio remarcó que la incitación "al consumo de los cuerpos de niñas y adolescentes" se enfrenta a las políticas de Estado contra la explotación y la trata, informó hoy en un comunicado el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
"En tiempos donde el abuso y la explotación sexual de niñas/os y adolescentes son flagelos cotidianos", los servicios de SMS que promueven el envío de mensajes sexuales vinculados a colegialas se contraponen al trabajo conjunto del Estado y la sociedad civil "para erradicar estas prácticas aberrantes", señalaron.
El Observatorio cuestionó que aludan a niñas y adolescentes "como objetos sexuales, promoviendo que de manera fácil se puede acceder a ellas y conocer sus secretos íntimos" y advirtió que "este tipo de publicidades -donde se cosifica y se utiliza la mujer con fines comerciales- naturalizan prácticas" repudiables.
Ese tipo de publicidad "no contribuye a disminuir problemas que se han acrecentado significativamente en el último tiempo, como la trata y el abuso de las niñas y adolescentes", remarcó el organismo e invitó a los responsables de esos mensajes a "debatir las consideraciones pertinentes".
El Observatorio -conformado por el Inadi, el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y el Consejo Nacional de la Mujer- fue creado en 2006 y se enmarca en el Plan Nacional contra la Discriminación, mediante el cual Argentina adhiere a compromisos internacionales en la materia. (TELAM).-

Fracturas políticas

Una serie de divergencias en el Frente Grande desmembra una fuerza de reconocido peso local.

Por ALFREDO CELANI

Gatti armó partido propio; Bardeggia dejó el bloque y Arriaga «sintoniza» con Felipe Solá.

No parecería ser de escasa importancia el singular panorama que ofrece hoy el partido mayoritario de la ciudad, el Frente Grande, que tiene como referente más emblemático al intendente Alberto Weretilneck. Se trata de la agrupación que ha sido clave en las elecciones locales y con no poca incidencia en contiendas que excedieron esta jurisdicción, al emerger como tercera opción.
Ese Frente Grande, cualitativa y cuantitativamente preponderante, denota encontrarse hoy en una situación que si bien no alcanza a ser de profunda crisis, muestra ciertos resquebrajamientos que suponen un futuro incierto como fuerza propia.
Lo que en un momento era una composición monolítica que operaba bajo la tutela de una dupla exitosa en la ciudad como fue con Julio Arriaga y Alberto Weretilneck –uno hoy legislador nacional y el otro transitando su segunda positiva gestión en el gobierno local-, el panorama ahora es muy diferente. Y hasta podría dudarse de la proyección electoral que individualmente pueda llegar a alcanzar.
La última y reciente fractura fue el autodistanciamiento del diputado Luis Bardeggia del bloque legislativo del Frente Grande. No es un dato menor, habida cuenta que se trata del presidente del partido, si bien aclaró que por el momento seguirá ahí. Eso sí, dejó muy en claro que su alejamiento se funda en diferencias con Arriaga.
Mucho antes, Fabián Gatti –otro dirigente de peso local- armó «rancho» aparte en la Legislatura y hasta se cruzaron fuertes críticas con el diputado nacional. Hubo frases que apuntaban a convertir todo en algo irreconciliable. Hoy, Gatti polariza REDES, partido que comienza a expandirse en la provincia.

«El coqueteo» provincial
En medio de todo, han ido asomando «guiños» hacia la figura de intendente, con mucho más énfasis desde el gobierno provincial, que sueña con tenerlo de su lado en plazos electorales no lejanos.
En tanto, desde el justicialismo se suelen retacear admiraciones, habida cuenta que como Frente para la Victoria, las experiencias últimas en Cipolletti no han sido para decorar una galería de éxitos. El 2007 le fue adverso a una fórmula que llevaba justamente a Arriaga en el segundo lugar, mientras que en la lucha por la gobernación municipal, Weretilneck siempre enfatiza que fue como estandarte del Frente Grande.
Y para completar, hace horas nada más que Arriaga reconoció tener «sintonía fina» con las ideas del peronista bonaerense y fuerte anti «K», Felipe Solá. «Trabajamos legislativamente juntos, tomamos decisiones juntos y en Buenos Aires cenamos juntos…», dijo el cipoleño al explicar el motivo de su voto en Diputados contrario a los superpoderes, postura que probablemente habrá erizado a Miguel Pichetto, un cuestionador permanente de aquellos «socios» que no muestran lealtad hacia las iniciativas del Gobierno nacional.
Por eso, todo lo que ha ocurrido configuran perspectivas bastante singulares frente a un año electoral, como el que se avecina.
Y para la política local, las fracturas que producidas en el Frente Grande abren un futuro con fundados interrogantes.

La Mañana Cipolletti, 19 de octubre

Aciertos y errores de los hombres que dan el Premio Nobel


Llevan años ignorando los pronósticos


Por Tomás Eloy Martínez Para LA NACION
Si el premio Nobel de Literatura despierta tantas ilusiones en escritores que lo merecen ?como Borges, que vivió quejándose por el tormento anual de ser un candidato perpetuo y siempre relegado?, es porque se concede una sola vez por la obra de toda la vida y porque su prestigio centenario acompaña a los elegidos hasta la muerte. Los dieciocho miembros de la Academia Sueca que eligen al ganador no parecen regirse por otro criterio que el de la divisa de la institución, Snille och Smak , es decir, "Talento y Gusto". La lista de premiados abarca todas las regiones geográficas, desde Islandia y Chile hasta Japón y Guatemala, e incluye autores con inclinaciones políticas dispares. Fueron premiados stalinistas irredimibles, como Mijail Sholojov, y críticos del absolutismo soviético, como Boris Pasternak y Alexander Solyenitsin. Ninguna voz autorizada de la Academia se ha alzado para explicar por qué este autor sí y aquel otro no, y tampoco nadie ha pedido explicaciones. Talento y gusto son atributos que podrían aplicarse a casi cualquier escritor, aunque parecen insuficientes para definir las obras que merecen, verdaderamente el Nobel: aquellas que se arriesgan a transformar la literatura y establecen un antes y un después.
Durante períodos que suelen durar demasiados años, los académicos suecos se esmeran en ignorar a los genios evidentes y, con la misma suficiencia, echan luz sobre genios ocultos cuyo mayor mérito es figurar entre los elegidos. La primera década del Nobel es un modelo de esas distracciones. Ganaron el premio algunos monumentos al olvido, como el matemático y versificador español José Echegaray y Eizaguirre, el dramaturgo noruego Bjorstjerne Bjoernson y el lánguido poeta provenzal Frederic Mistral, cuando aún estaban vivos dos de los escritores más grandes de los siglos anteriores: Henryk Ibsen y Leon Tolstoi, que murieron sin premio pero en estado de gloria.
Pocos le perdonan a la Academia que haya dejado partir con las manos vacías a Borges, a Nabokov, a Henry James y a Joseph Conrad, quienes habrían podido ampliar la lista de los premiados indiscutibles junto a William Faulkner, Luigi Pirandello, Eugene O?Neill y Samuel Beckett. Sólo dentro de algunas décadas se podrá saber si algunos de los que ahora parecen dudosos crearon una obra digna de perdurar. Todavía no hay consenso sobre la justicia de los premios otorgados a Dario Fo en 1997, a Imre Kertész en 2002 y a Elfriede Jelinek en 2004, quienes aún están vivos para creerlo.
De todos los premios Nobel, el de Literatura es el que responde a criterios más inasibles, sujetos a valores sin unidades de medida, como el talento y la revelación de mundos nuevos sostenidos por la simple gracia del lenguaje. En Medicina y Fisiología se sabe que los grandes descubrimientos llevan en línea recta al galardón; en la literatura todos los caminos se confunden.
Cuando los franceses Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi detectaron el virus que desencadena el sida, ya podían ver el Nobel en sus horizontes, aunque hubo algunas disputas sobre la paternidad de la investigación. También el alemán Harald zur Hausen pudo prever la fama que se le venía encima al identificar el virus que provoca el cáncer de cuello de útero. Los tres recibirán el premio el próximo 10 de diciembre, con toda la justicia de este mundo.
En teoría, el Nobel de la Paz ?elegido por el Parlamento noruego? no debería tener margen para la duda, pero es allí donde se dieron los mayores desatinos. Es difícil aceptar que se lo hayan concedido a Theodore Roosevelt en 1906, a Henry Kissinger en 1973 (a medias con el vietnamita Le Duc Tho, quien declinó la distinción con dignidad, para evitar confusiones), a Sadat y a Begin en 1978, a Simon Peres y Yasser Arafat en 1994.
Del que más se habla, sin embargo, es del Premio Nobel de Literatura, quizá porque lleva años burlándose de las predicciones, soslayando a los escritores más grandes y complaciéndose en favorecer a los menos incómodos. Sigue siendo fácil asombrarse de los errores fatales que cometió la Academia en sus primeras veinte selecciones, porque esos nombres ya fueron barridos hace mucho por los vientos de la memoria. ¿Quién recuerda hoy a Heyse, Von Heidenstam, Gjellerup y Pontoppidan, por no extender la lista? Algunos de ellos fueron famosos en su tiempo y pocas voces se alzaron para discutirlos cuando ganaron, pero ahora sus mediocridades van quedando al descubierto, como sucede con varios de los españoles que se llevaron la distinción (en especial Echegaray, Benavente y Cela) y con algunas sonoras nulidades como Pearl S. Buck, Grazia Deledda y el esforzado naturalista tardío Roger Martin Du Gard, cuyos ladrillos siguen esperando la clemencia de los años.
El premio tuvo la virtud de abrir las puertas de autores a los que se conocía muy poco y que despertaron un asombro irresistible. Entre ellos está el maravilloso islandés Halldor K. Laxness, el gran poeta griego Giorgos Seferis y dos de los mejores narradores del pasado siglo: el japonés Yasunari Kawabata y el hebreo Isaac Bashevis Singer.
Hace ya muchos años que nadie asocia con la grandeza el nombre del escritor que gana el Nobel. No se advierten las señales universales de aprobación que hubieran saludado la elección de otro Tolstoi o de otro Borges, quizá porque el estado natural de la literatura es el de la discusión y el desacuerdo. Nadie duda de los méritos de Coetzee, de Harold Pinter, de Ohran Pamuk y de Doris Lessing, pero ¿cuántas personas sienten que leerlos les ha cambiado la vida? De muy pocos creadores se puede decir eso, pero da la casualidad de que esos pocos murieron sin el premio: Kafka, Joyce, Virginia Woolf, Borges, Proust.
El Nobel a Jean-Marie-Gustave Le Clézio sorprendió a muchos este año. En la década de 1960, su novela Le procès verbal ?que Seix Barral publicó en la colección Formentor con un título pedregoso, El atestado ? despertó en los lectores un inmediato entusiasmo. La escritura febril de Le Clézio, generosa en audacias formales, exponía las angustias del individuo que llegaba a las puertas de la modernidad en estado de conflicto contra la invasión de los objetos de consumo y contra el poder creciente de las masas. Tenía entonces sólo 23 años ?había nacido en Niza en 1940? y su irrupción en el reino de la novela prometía liberar a los lectores de las asfixias impuestas por la escritura milimétrica del ingeniero Alain Robbe-Grillet. Pero Le Clézio estaba dispuesto a llevar a todos los extremos su afán de libertad. En los años que siguieron a Le procès verbal se apartó de las exhibiciones literarias, abandonó París y se dedicó a dar vueltas por el mundo en busca de las culturas que no habían dejado huellas escritas. Estuvo en Panamá, en Belize, en México. Allí lo conocí en 1991, cuando pasó por Michoacán rumbo a la Sierra Madre, donde vivían los indios tarahumaras que tanto habían impresionado a Antonin Artaud. De todo lo que dijo entonces ?que no fue mucho? recuerdo la impresión que me produjo su resumen de lo que deseaba escribir: ?Quisiera ir más allá del lenguaje, dejarme llevar por una poesía en estado puro, una poesía creada por gestos y por los ritmos de la danza; es decir, por el ser en ebullición?.
Sus libros empezaban a emplear entonces un lenguaje sagrado, que recuerda los escritos indígenas sobre la creación del mundo. Otras veces eran sólo crónicas de viaje que incluían descripciones austeras y, muy de vez en cuando, revelaciones sobre los efectos que el paisaje ejercía en la gente. Los títulos de esas obras lo dicen todo: Viajes del otro lado, El buscador de oro , El éxtasis material , Terra Amata . Lo que Le Clézio ha dado a conocer está todavía muy lejos del proyecto ambicioso y acaso inalcanzable que enunció en 1991, pero su Nobel abre muchas más puertas que algunos predecesores recientes como Szymborska, Dario Fo, Naipaul y Jelinek.
Es inevitable que la Academia Sueca se equivoque, pero esta vez se equivocó menos que en los veinte años pasados. El itinerario desparejo que dibujan los nombres de los ganadores es no sólo una definición del Nobel, sino también "quién sabe" del misterioso destino de la literatura.

Nuevo diccionario en Argentina


"La lengua la crea el pueblo, la modifica el pueblo; después vienen los escritores, que la fijan por escrito, y luego la Academia, como un notario, la registra, dice: «Esto existe»." Así se expresó el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, al presentar la segunda edición del Diccionario del habla de los argentinos, que se podrá conseguir con LA NACION, a partir de mañana. Esta versión corregida y aumentada tiene cerca de 4500 voces o frases y unas 9000 acepciones distintas.
Es un diccionario diferencial respecto del Diccionario de la lengua española, de la Real Academia: contiene palabras que los españoles no usan, no las que son de uso general entre todos los hispanohablantes. Registra voces de uso argentino (como gilastrún o curtir ) y frases también de aquí (como no hay drama o hacer boleta ). Hay expresiones que pensamos que son de la lengua general y no lo son, son de acá, comentó Barcia. Y citó boca de urna, catarro, balneario, caja chica, expensas (que bien nos cuestan), pasatista . Mencionó otras que surgieron del lunfardo y se expandieron, como mina, laburo, morfar, bacán.
Un diccionario es una obra cultural, señaló Barcia. Y comentó que cuando una comunidad trabaja en su propio diccionario es porque ha tomado conciencia de que en el caudal de voces que maneja hay muchas que le son propias, que expresan matices, formas de percepción de la realidad que no son de todos los pueblos. Vocablos que vuelven Hay palabras que se están yendo, pero que tiene sentido registrar para entender dichos y escritos de otro momento; citó a pazguato o petitero . Y hay algunas que vuelven: bondi se aplicaba al tranvía, que ya se fue, y ahora regresó para nombrar al colectivo. Arbolito aludía al principio al levantador clandestino de apuestas de carreras de caballos y hace dos décadas pasó a ser el vendedor callejero de dólares, porque estaba "plantado" al borde de la vereda y porque estaba cargado de "verdes". Era como una "vieja durmiente", bromeó, porque ya casi no se la escuchaba y ahora reaparece con la crisis financiera. Y hay una proyección del léxico del fútbol o del automóvil al uso general: dejala picando, dale luz verde, dejalo en punto muerto, gambeteó la cuestión.
El diccionario recoge también voces originadas en marcas comerciales: curitas, ferné, birome, maicena. Barcia comentó que seis academias de la lengua de países de América han hecho sus propios diccionarios, pero observó que ninguno es tan amplio como el del habla de los argentinos. Y destacó que pueda alcanzar una amplia difusión a través de LA NACION, que siempre tuvo una fuerte relación con la Academia.


El diccionario, de 704 páginas, se entregará con el diario, en forma opcional, a 49,90 pesos. Entre el público, que festejó la amenidad de la charla, había personas del ámbito literario y periodístico, como Antonio Requeni, Emma de Cartosio y Jorge Emilio Gallardo, entre otros.

jueves, 9 de octubre de 2008

Sanción a piqueteros



Endurecen el "código de faltas"
Habrá prisión y multas a piqueteros en Mendoza
El proyecto, que cuenta con media sanción, impone 30 días de arresto para quienes corten calles o rutas y severo castigo económico. Los "Cuidacoches" también están en la mira.
Ver Comentarios (1)
07.10.2008 22:17

El gobernador Jaque quiere poner orden en las calles mendocinas.
MENDOZA.-

Los senadores mendocinos dieron hoy media sanción a un nuevo Código de Faltas para la provincia que establece, entre sus principales puntos, penas de hasta 30 días de prisión para quienes realicen piquetes en calles o rutas. La norma sancionará determinadas conductas que no constituyen delito pero pueden alterar el orden social y, en este aspecto, los legisladores hicieron hincapié en las movilizaciones sociales que interrumpen el tránsito. Además de la pena de prisión, el Código de Faltas, que sólo tuvo el voto contrario de los bloques del ARI y Concertación Ciudadana, fija multas de hasta 6.000 pesos para quienes protagonicen piquetes.

El texto aprobado hace referencia a las actuaciones de quienes "de cualquier modo impidieren, dificultaren u obstaculizaren el ingreso o salida de lugares públicos o privados, o el tránsito y circulación de personas o vehículos por la vía pública o espacios públicos".

El Código también tipifica como una falta el comportamiento de los denominados "cuidacoches" o "limpiavidrios" cuando exijan una retribución monetaria de "manera intimidante". La norma también regula el ingreso de menores de edad a los locales de Internet y limita, por medio de filtros, el acceso a páginas con contenidos de sexo o violencia.

Los senadores mendocinos determinaron la responsabilidad que tienen los padres por las faltas cometidas por sus hijos menores de edad y, entre los hechos contemplados, se encuentran la ocupación de colegios y otros edificios públicos.

En los próximos días serán los diputados quienes buscarán transformar en ley el Código de Faltas, que además de multas y sanciones contempla la posibilidad de que los infractores realicen un trabajo comunitario para cumplir con la sentencia.


Fuente: DYN

En medio de todo aparecen nuevas situaciones legales



En Buzios
La romántica luna de miel de Roberto Piazza y su marido


La pareja disfrutó seis días en las paradisíacas playas de Brasil. Desayuno en la cama, paseo de compras y visita a una playa nudista.


Ver Comentarios (41)
06.10.2008 19:34
Roberto Piazza y su pareja, Walter Vázquez, a pleno sol en las playas de Brasil. La luna de miel de Roberto Piazza y Walter Vázquez fue inolvidable. Después de la gran fiesta de casamiento con la que celebraron su unión civil, la pareja voló hacia las paradisíacas playas de Buzios, en Brasil, para descansar y disfrutar después de tanta agitación mediática.
“El viaje no lo teníamos programado porque estábamos en época de trabajo. Pero casualmente Roberto había ido un mes y pico antes de la boda a cantar a lo de Susana Giménez y se ganó el viaje así que decidimos aprovecharlo”, contó Walter a Perfil.com.


La arena blanca y los imponentes morros del país carioca fueron testigos del amor de la pareja que decidió montar un espectáculo mediático para luchar por los derechos de la comunidad gay.
Fueron seis días de relax absoluto. La flamante pareja desterró el despertador y la obligación de sus planes. “Desayunábamos en la cama o en el balcón de la habitación. Nos sentábamos a comer frutas y cereales mirando el mar, después bajábamos a la playa que quedaba a cincuenta metros y comíamos ostras y frutos de mar frescos. Volvíamos al hotel a dormir una siestita, nos bañábamos y salíamos a caminar”, relató la pareja a Perfil.com.


También hubo tiempo para las compras. “Había lugares increíbles para comprar chucherías. Roberto, que es fanático de la bijou, se compró seis anillos de plata y piedras; compramos remeras, camisas y cuadros”, se entusiasmó la pareja del modisto.


Durante la estadía, Piazza y su compañero se encontraron con la poetiza Belén Francese, que también disfrutaba del sol junto a su novio. Los cuatro decidieron visitar una playa nudista que quedaba al lado del hotel. “Cruzamos el morro tipo Expedición Robinson para llegar. Fue muy gracioso, había un negro totalmente desnudo con un gorrito que servía jugo de maracuyá. Exprimía las frutas mientras se acomodaba ahí abajo y después te alcanzaba el vaso como si nada”, contó entre carcajadas Walter, que recordó esa tarde como una de las más divertidas del viaje.


De vuelta en Buenos Aires y con aires renovados, la pareja reflexionó acerca del efecto que provocaron con su gran casamiento gay: “A nosotros nos encantó y tuvo una repercusión mucho más grande de lo que creíamos –en veinte días se logró la pensión por viudez de parejas homosexuales- y obviamente sabíamos a lo que nos exponíamos con todo esto. Una gran parte de la sociedad aceptándonos y felicitándonos; y otro poquito de pacatos que todavía quedan en esta sociedad cerrada y machista, que son los que te gritan puto por la calle o los anónimos que te insultan por internet”.

El antipremio


Entregan los Anti-Nobel 2008Versión humorística de cotizados premios



Alicia Moreno, EFE
5 de Octubre de 2008


El supuesto efecto espermicida de la Coca-Cola o la valiosa demostración de que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos son algunos de los "avances" científicos, publicados en prestigiosas revistas, que han sido galardonados este año con los Ig Nobel.



Los Ig Nobel
Estos premios, una versión humorística de los cotizados Nobel que otorga anualmente la revista humorística Annals of Improbable Research (www.improbable.com) y son considerados los Anti-Nobel, fueron dados a conocer anoche durante una fiesta en la Universidad de Harvard (Massachusetts, Estados Unidos).A pesar del nombre (que hace referencia irónica a la Inmunoglobulina o IG), las investigaciones que se premian son serias. Aquí no vale cualquier cosa.

En las categorías de ciencias, los trabajos tienen que haber pasado el riguroso examen del "peer review" -o revisión de pares, en español-, es decir, que otros científicos expertos en el tema hayan comprobado que está bien hecho.Y para muestra un botón.

Entre las investigaciones agraciadas este año las hay publicadas en las renombradas revistas Nature, Proceedings of the Nacional Academy of Sciences o New England Journal of Medicine.Pero la intención primera de los Ig es la de pasar un buen rato, con la excusa del señor Nobel y sus premios "importantes y solemnes", que también se entregan por estas fechas, pues empiezan el lunes próximo con el de Medicina."Investigaciones que primero hacen reír, y luego pensar", dicen ellos.


Por categorías

En el pasado, la revista ha reconocido inventos como una máquina centrifugadora para dar a luz que da vueltas a las parturientas a alta velocidad, así como un estudio sobre por qué a los pájaros carpinteros no les duele la cabeza.

Los ganadores en la XVIII edición de los Ig Nobel han sido, por categorías, los siguientes:


Paz

El Comité Federal Suizo de Ética sobre Tecnología no Humana, y el resto de ciudadanos suizos, por aprobar en abril pasado el principio legal de que las plantas tienen dignidad.


Literatura

El británico David Sims, de la Cass Business School de Londres, por su estudio, apasionadamente escrito, "Bastardo: Una Exploración Narrativa de la Experiencia de Indagar dentro de las Organizaciones".


Medicina

El estadounidense Dan Ariely, por demostrar que la medicina falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa y barata. Publicó su estudio en el Journal of American Medical Association.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Eurocom, el lenguaje


El objetivo del método EuroCom se centra en transmitir un multilingüismo a los europeos para prepararlos a una Europa más unida que anteriormente.

En ese sentido, EuroCom usa la ventaja de las analogías que existentes en una misma familia de lenguas.

Al lado de EuroComRom para las lenguas románicas existen también EuroComSlav (para lenguas eslavas) y EuroComGerm (para lenguas germánicas). En cada familia de lenguas se encuentran componentes parecidos de la estructura, como por ejemplo en la lexicografía o en la sintaxis. Además hay un vocabulario científico o técnico que -en muchos casos- proviene del inglés, que hoy en dia se aprende en la escuela en toda Europa. Así el estudiante ya tiene un conocimiento receptivo de muchas lenguas aún desconocido y no utilizado.


Después de pocos ejercicios le resultará fácil leer textos como revistas o periódicos que utilizan muchas veces un vocabulario "internacional". Basándose en estos conocimientos se puede seguir y ampliar sus capacidades en un tiempo previsible y limitado. Su lengua materna le sirve como puente hacia las otras lenguas de la familia. Pero también los hablantes ajenos a la familia de las lenguas estudiadas pueden utilizar el método de EuroCom si tienen por lo menos conocimientos de una de estas lenguas. Sin embargo, la lengua básica no tiene que ser la lengua materna en absoluto.


En el caso de EuroComRom se recomienda el francés como lengua básica para germánicohablantes por ejemplo. Los hispanohablantes no se tienen que preocupar de eso. Sabiendo castellano y - muchas veces - inglés, no hace falta nada más para estudiar con EuroComRom. El sistema se compone de los "siete tamices". Estos escogen tantas cosas ya conocidas por el estudiante de las otras lenguas, que al final se llega sin problemas al multilingüismo. El estudiante no tiene que estudiar una lengua nueva sino aprender cómo utilizar sus conocimientos ya existentes.


Al lado de las grandes lenguas como castellano, italiano, francés y portugués, el método también incluye entre otras catalán y gallego - una gran ventaja para los españoles sea en el ámbito profesional, sea privado. ¿Cómo funciona EuroComRom? Empezamos con el tamiz número uno: se trata del léxico internacional. Proviene de las grandes lenguas de la antigüedad, como entusiasmo o comedia (griego) o del inglés, como mitin o chaqueta. El tamiz número dos se preocupa del léxico panrománico, que comporta aproximadamente 500 palabras. Estas se encuentran en todas las lenguas románicas y vienen del latín. La fonología está en el centro del tamiz número tres. Muchas grafías románicas tienen un sistema paralelo, como por ejemplo "noche": notte (it.), nuit (fr.), nit (cat.), noite (port.) y "leche": latte (it.), lait (fr.), llet (cat.), leite (port.).


Estas correspondencias facilitan muchísimo el reconocimiento de las palabras extranjeras. El número cuatro se trata de la grafía y la pronunciación.

A pesar de usar el mismo alfabético, las respectivas grafías presentan a veces ciertos obstáculos. Conociendo qué grafía significa qué pronunciación, el estudiante reconocerá las palabras más fácilmente (p.ej.: ñ (esp.) = nh (po.) = ny (cat.)). Como hay un léxico panrománico, también hay una sintaxis panrománica. Con su ayuda, uno se familiariza rápidamente con la posición del artículo, de la preposición, etc.

El penúltimo tamiz filtra los elementos morfosintácticos; "hablamos", p.ej., se constituye de la raíz "habla" y el sufijo "mos". Así el estudiante aprende distinguir entre tiempo y persona de los verbos. Al final el estudiante se familiariza con los prefijos y sufijos particulares de las lenguas. La integración europea pide a los jóvenes (pero también a los más grandes) una flexibilidad y movilidad que no se refiere sólo al físico, sino también a la capacidad de integrarse en una nueva cultura con una otra lengua.

Con ustedes la nueva estrella



Lo aprobó Diputados: habrá un Día Nacional de la Parrilla
Será el primer domingo de octubre. El proyecto lo presentó semanas atrás el legislador kirchnerista Mariano West, que destacó "el carácter integrador del asado"


"El carácter integrador y social del asado" movió al diputado nacional del Frente para la Victoria Mariano West a presentar un proyecto para que se celebre el primer domingo de octubre como el Día Nacional de la Parrilla. Su inciativa fue aprobada este jueves.


Entre los fundamentos del proyecto se menciona: "La iniciativa de instituir el primer domingo del mes de octubre de cada año como Día Nacional de la Parrilla, tiene por objeto otorgar el reconocimiento permanente del símbolo por excelencia de nuestra gastronomía, la parrilla.


Nuestra tradición asadora debe ser protegida y promocionada a nivel nacional como una forma de rescatar la cultura y las costumbres de nuestro país".


"La difusión de estos valores reafirma nuestra identidad nacional. En este sentido debemos posicionar a la parrilla como experiencia de placer y de alta gastronomía, que valorice los elementos característicos del territorio nacional, respete la biodiversidad y la naturaleza y exalte el origen y la tipicidad de productos de nuestro país como la carne y el vino".


Son variadas las expresiones artísticas que hacen mención a este acontecimiento tan relevante en nuestra cultura nacional. Atahualpa Yupanqui en su "Coplas del payador perseguido", remarca el carácter social e integrador del asado.

No es el rock, es el 'blog' de la cárcel



TOMÀS DELCLÓS 25/09/2008 EL PAIS ESPAÑA


El reo que pisa por primera vez una cárcel se enfrenta, desvalido, a un mundo con sus propias reglas. Jorge de la Hidalga ha creado un sitio, Infoprision, para orientarlo a él y a su familia sobre las conductas más aconsejables, lo que no debe hacerse y los derechos que le asisten. Lo sabe muy bien porque él pasó algunos años en varias prisiones españolas. Era empresario y en una época difícil de su vida se vio arrastrado en unos turbios negocios que dieron con él en la cárcel. Allí estudió la carrera de Historia y tiene en la cartera algunos libros de narrativa, entre ellos Vis à vis, de próxima publicación. Ahora trabaja en una fundación en Madrid dedicada a combatir la brecha digital, dos de cuyos voluntarios, en sus tiempos libres, han colaborado con el diseño y confección de la página. Infoprision tiene consejos, plantillas de formularios... "La familia puede imprimirlos y llevárselos al prisionero".
"Mi interés es ayudar al que está dentro y a su familia. Desgraciadamente, haber estado condenado durante años te permite conocer muchas cárceles y muchos ambientes y ahora quiero aportar mi experiencia. Antes de decidirme, miré qué había en Internet de parecido y no encontré nada, porque la mayoría de los documentos de ex presos encontrados son de gente que no ha reconocido su error y quiere reivindicarse, trasladar su culpa a la sociedad, a sus padres, al mundo entero. Yo cometí una equivocación y he pagado la deuda. Salí limpio". El desamparo del reo es en ocasiones evidente. "Muchos tienen escasa formación y, encima, son olvidados por sus abogados después de ser condenados. Se han gastado todo el dinero en el juicio y cumplen su condena sin asistencia jurídica. Además pocos penalistas son duchos en derecho penitenciario".
De la Hidalga es consciente de que una página de Internet no es accesible al preso. "Está más orientado al familiar. Lo pueden imprimir y llevárselo. De esta manera el pariente sabe a qué atenerse y el preso, una vez recibida la información, también". Y da como ejemplo el tráfico de drogas. "En la cárcel hay droga, porque un patio con 150 reos sin droga sería un patio peligrosamente alborotado. Pero hay que saber algunas cosas. La mujer puede entrar en un vis-à-vis con la vagina o el recto lleno de droga. A ella no la cazarán, pero pueden cachearte a tÍ a la salida y si te encuentran droga... te caen más años".
Aunque la mayoría de su tiempo penitenciario lo pasó en cárceles masculinas, fue bibliotecario en la prisión mixta de Zuera (Zaragoza) y allí conoció este otro mundo, el de la mujeres recluidas. "Es más agresivo. El sexo entre ellas, por ejemplo, se vive abiertamente. Entre los hombres también existe, pero se acepta menos".
Plantillas de formularios
De la Hidalga asegura que las cárceles españolas han mejorado mucho y que hay funcionarios que respetan y trabajan para que se respete a los reclusos. "Yo no diría que ahora pasa lo que sucedía hace 40 años, que entrabas y te violaban. Pero la reclusión en sí sigue siendo una tragedia cotidiana. Es muy duro vivir en una celda de cinco o nueve metros cuadrados con otro necesidades delante de él".
El responsable de Infoprision define irónicamente su iniciativa como una especie de guía de hotel "para que sepan manejarse allí dentro y la familia no ande perdida y desinformada". La idea le surgió porque unos amigos tenían un sobrino en la cárcel. Llevaba nueve meses dentro y lo desconocían todo. Entonces pensó que aquellos consejos que les daba podían ser útiles a otros. El sitio está organizado por diferentes temas y por diferentes categorías de presos: desde el primerizo preventivo o el primerizo condenado, al iniciado reincidente. También hay un capítulo para familiares y amigos, y un área de servicios en la que tiene colgados los formularios de una veintena de recursos que puede presentar el preso (recurso de queja para el permiso, escrito de queja por cacheo de desnudo integral, solicitud de trabajo remunerado, de libertad condicional...). Entre los proyectos de crecimiento de la web está el abrir un blog para que otros publiquen su testimonio, sus fotos, sus opiniones; un diccionario del talego y un área de recomendación de bufetes de abogados. También está pensando en darle más color para que sea un espacio menos lúgubre. La web, al menos.

Consejos de Infoprision para los primerizos
'Vis-à-vis'

Tus familiares pueden traer ropa, ciertos comestibles, libros, CD e ingresar dinero en peculio. Como no los cachean (revisan) en profundidad, algunos introducen dinero de la calle y drogas. Ojo, porque a ti, una vez sales del vis-à-vis para regresar a tu módulo, sí te cachean en profundidad. Te pueden hasta desnudar. Tienes derecho a un vis-à-vis familiar al mes y otro íntimo.


Patio
Ya estás dentro. Si entras en horario de patio, dejas tus bártulos en una esquina junto a la garita de los funcionarios. No te quedes ahí pasmado. Sal al patio a caminar, con ánimo, que los demás crean que ya has pisado patio con anterioridad. Tienes que hacerte respetar desde el principio. Sí te pertrechas alrededor de la cabina, sabrán que eres un primerizo y te tratarán en consecuencia; no por ello ha de pasarte nada. O también pueden pensar que eres un violador y buscas refugio.


Celda
Trata de congeniar con tu compi de chabolo (celda). El que ya habita la celda es el que posee el derecho del lugar (ley taleguera no escrita) Normalmente los funcionarios utilizan criterios acertados para reunir dos personas en una celda. Pero si al cabo de varios días de convivencia ves que no puedes continuar en la misma celda con tu compañero, puedes cambiarte escogiendo entre varias opciones. Decírselo a los funcionarios para que te cambien a otra celda ( si tú eres el último en llegar). Negociar con alguno que viva solo para que te acepte en ella. Si nadie acepta por las buenas, puedes comprarle la posesión a alguno que ande tieso (él se buscará la vida en la celda de algún compi). Después ambos se lo comunicáis a los funcionarios para que éstos hagan el cambio (no hablar de una transacción económica, sino de un favor).


Teléfono
Uno de los motivos de discordia más usuales es el del telefonito de las narices. Hay un solo aparato por módulo y 150 mendas con necesidad de hablar. Tienes derecho a ocho llamadas de cinco minutos por semana. El sistema está informatizado y sólo podrás llamar a los números autorizados previamente. El problema radica en las colas, en pedir la vez, en que algunos se cuelan, en que otros intercambian el puesto por una invitación, en fin, que después reclamas y ya está montada la marimorena. Así se producen la mayoría de las peleas. Has de ser cauto y mantenerte alerta. Algunos consiguen entrar móviles, aunque esto se desaconseje, ya que si te pillan (hacen rastreos de ondas, otro compi que se chiva) te meten un parte, te llevan al chopano (módulo de aislamiento) y te pueden llegar a juzgar.


Comedor
En el comedor has de buscarte un lugar de espaldas a la pared desde donde puedas controlar el lugar: no es que vayas a tener ya de buenas a primeras un problema, pero de cuando en cuando a alguno se le va la olla y se lía a bandejazos con el que tenga a mano. En otras ocasiones, por un cobro de deuda o cualquier otra disputa, puedes terminar encontrándote en la mitad de una reyerta.


Droga
En cualquier patio penitenciario encontraréis lo que necesitáis. Caballo, farlopa, chocolate y las temidas pastis de diferentes laboratorios. La manera de entrarlo no es complicada. O lo traen las visitas en los vis-à-vis íntimos o familiares encaletados en la vagina, en el culo o en la ropa interior, o lo entran los internos que salen de permiso y llegan con el culo petado de todo. Pero ojo, esto no es la calle y los castigos son mayores que en la rue. Si te pillan con droga y te meten un parte muy grave, lo normal es que te acaben llevando a juicio, y si demuestran en el juicio que trapicheabas dentro del patio, te caen los años a pares. Por otro lado, si la compras fiada y no la pagas, o te refugias (pides a los funcionarios que te lleven a otro módulo o que te chapen en tu chabolo 22 horas al día y solo bajas al patio dos horas durante la siesta de los demás), o te expones a que el vendedor te busque en cualquier lado y te pinche hasta decir basta.


Demandadero
El demandadero es un tipo de compra que realiza una empresa externa al centro penitenciario, aunque en la mayoría de las ocasiones vinculada de alguna manera a alguien del centro. Los internos rellenan una instancia con los productos que no se consiguen en el economato y que a los familiares no permiten introducir. Puedes adquirir desde zapatillas deportivas hasta cebollas, bombillas... No todos los centros permiten adquirir los mismos productos. El producto solicitado te lo entregan a la semana siguiente. El montante te será deducido de tu cuenta de peculio.


Peculio
El peculio es un dinero que los familiares y allegados han de depositar en tu cuenta, ya sea en efectivo en el centro o por giro telegráfico. De la cantidad mantenida en una cuenta a tu nombre, el centro deducirá todos los jueves 65 euros que cargará en tu tarjeta de crédito.


Secreto
Si alguna compañera, mujer, novia o similar de un recluso se lía con otra persona, que no se le ocurra comunicárselo mientras se encuentre recluido. Es preferible una mentira piadosa que destrozar a una persona cuyo único vínculo con el exterior reside en su familia. En muchas ocasiones, una noticia de este tipo recibida lleva al interno a chinarse (rajarse las venas), a pasarse con una sobredosis de pastis o droga, o sencillamente a colgarse de una sábana. Por eso recomendamos que ese tipo de noticias se den cuando el interno salga de nuevo en libertad.